fbpx

Cardiología pediátrica

Es la parte de la cardiología que estudia las enfermedades del corazón en la edad pediátrica. Este momento podemos decir que empieza en la vida fetal (con el diagnóstico de cardiopatías intraútero) y llega hasta el final de la adolescencia (más o menos sobre los dieciocho años).

La cardiología pediátrica estudia las anomalías congénitas del corazón (cardiopatía congénita) que son todas aquellas alteraciones en la estructura y función del corazón y grandes vasos, que están presentes desde la formación del corazón en la vida fetal y que tendrán expresión clínica en el momento del nacimiento.

También estudia todas las enfermedades cardiacas adquiridas durante la infancia.

Cardiopatías congénitas

La incidencia

Se estima en 1 de cada 100 recién nacidos vivos. Esta cifra no incluye: la válvula aórtica bicúspide no estenótica. El prolapso mitral, ni los conductos arteriosos persistentes de los recién nacidos preterminos.

Las cardiopatías congénitas pueden ser muy diversas y tener muy diferente expresión clínica. Algunas pueden ser sospechadas desde el mismo momento del nacimiento y otras pueden pasar desapercibidas.

Algunas pueden evolucionar favorablemente y no precisar tratamiento alguno e incluso desaparecer espontáneamente. Otras precisarán de tratamiento medico-quirúrgico.

Aunque hace años la mortalidad en cardiopatías congénitas era alta, hoy en día con los nuevos métodos de diagnóstico no invasivo (Ecocardiografía Doppler Color), las nuevas técnicas de tratamiento intensivo neonatal (ECMO) y los avances en el tratamiento médico y quirúrgico, se ha reducido la mortalidad de estos pacientes a cifras inferiores al 10%.

Hoy en día podemos decir a groso modo que un 30% de las cardiopatías van a ser intervenidas quirúrgicamente durante los primeros meses de vida, y en el período neonatal inmediato, otro 30-40% de las cardiopatías congénitas serán intervenidas durante la primera infancia. El resto posiblemente no precisen ningún tipo de tratamiento por su poca expresividad clínica.

La tendencia actual es operar a los pacientes de su cardiopatía congénita lo antes posible, a fin de evitar la aparición de afectaciones secundarias en el propio corazón o bien en otros órganos que podrían limitar tanto la calidad de vida como la supervivencia del paciente.

Cardiopatías adquiridas en la edad pediátrica

Son lesiones cardiacas debidas a enfermedades adquiridas durante la infancia como la fiebre reumática o la enfermedad de Kawasaki.

La patología adquirida valvular es debido a la fiebre reumática y otras endocarditis, que afectan a las válvulas cardiacas y las transforman en estenóticas y/o insuficientes.

La patología adquirida coronaria puede ser a causa de enfermedades como la de Kawasaki que produce aneurismas de estas arterias, o la arteriosclerosis que puede producir estenosis más o menos importantes.

Las arritmias (aunque pueden ser de causa congénita) habitualmente son la expresión de otras enfermedades que afectan al corazón.

Otras enfermedades como tumores, hidatidosis, aneurismas son menos frecuentes.


Solicitar cita