fbpx

Cardiología pediátrica

Un cardiólogo pediátrico trata y previene las enfermedades cardiovasculares en niños desde su nacimiento hasta los 18 años.

Los niños con malformaciones congénitas del corazón y los vasos sanguíneos, con aumento de la actividad física en atletas jóvenes, con síndrome de muerte prematura por accidentes vasculares en parientes cercanos deben ser controlados constantemente por un cardiólogo.

En los lactantes, síntomas como decoloración de la piel (palidez, azulado, amoratado, enrojecimiento), edema, fatiga rápida, desmayo, pulsaciones fuertes en localizaciones atípicas y diferencias en la temperatura de las extremidades deben ser motivo de preocupación cardiaca. Esto puede ser un indicador de malformaciones cardíacas y vasculares, que incluyen defectos en las válvulas y septos del corazón, conducto aórtico abierto, estrechamiento y defectos en la localización del tronco aórtico, aneurismas, defectos cardíacos combinados.

¿Cuándo consulta un cardiólogo pediátrico?

El cardiólogo pediátrico se ocupa de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las cardiopatías. Es frecuente consultar a un cardiólogo pediátrico si:

  • El bebé presenta un escaso aumento de peso, se cansa rápidamente de mamar, se niega a alimentarse.
  • El bebé tiene una piel inusualmente pálida, triángulo nasolabial lívido, acrocianosis.
  • Disnea con un mínimo esfuerzo físico en niños de todas las edades.
  • Taquicardia o bradicardia, mareos, desmayos.
  • Dolor en la región del corazón.
  • Hinchazón y dolor en las articulaciones.
  • Disminución de la diuresis diaria.

Enfermedades cardíacas y vasculares en niños

Existen muchas enfermedades en cardiología pediátrica: defectos cardíacos congénitos y adquiridos, arritmias, reumatismo y cardiopatías de naturaleza no reumática. Requieren la máxima atención. Porque pueden causar discapacidad o la muerte. En la Clínica Kidoz hay muchas posibilidades de proporcionar a los niños atención médica de vanguardia mediante diagnósticos innovadores y corrección quirúrgica. Los principales tipos de patología cardiovascular son los siguientes:

  1. La cardiopatía congénita. Se producen debido a anomalías en el desarrollo intrauterino, especialmente durante la tercera a la octava semana de vida fetal, correspondiente a la formación del corazón. Causas: virus, riesgos laborales, malos hábitos, herencia, exacerbación de enfermedades somáticas de la madre. Lo más frecuente es que los cardiólogos pediátricos tengan que enfrentarse a defectos del tabique cardíaco y estenosis, que son objeto de tratamiento quirúrgico. La lividez o palidez de la piel, los soplos cardíacos y la disnea deben alertar a los padres.
  2. Soplos cardíacos debidos a la alteración del flujo sanguíneo como consecuencia de anomalías de la estructura del corazón: diastólicos (acompañan a defectos congénitos y son síntoma de lesiones orgánicas del sistema cardiovascular) y sistólicos (de naturaleza funcional).
  3. Las arritmias son otro grupo de arritmias que pueden ser funcionales o un signo de daño orgánico (miocarditis, defecto cardíaco). La tarea de los cardiólogos pediátricos consiste en aclarar la causa de la patología, poner al niño en observación a tiempo y prescribir la terapia adecuada.
  4. El reumatismo es una enfermedad infecciosa y alérgica que afecta . En este caso, el estado y la sensibilización del organismo del niño son de gran importancia. Aspectos negativos son angina frecuente, focos de infección focal, la participación en el proceso patológico de todas las capas del músculo del corazón, la formación de un defecto cardíaco adquirido. El tratamiento oportuno y preciso es especialmente importante en este caso, lo cual es imposible sin un equipo de diagnóstico perfecto y un excelente servicio de laboratorio, del que está dotada la Clínica Kidoz.
  5. La bradicardia es una afección caracterizada por una disminución de la frecuencia cardiaca en relación con la norma correspondiente a la edad. Puede ser una manifestación de diversas enfermedades, desde patología cardiológica hasta peculiaridades del desarrollo psicoemocional.
  6. La taquiarritmia es un grupo de trastornos del ritmo cardiaco caracterizados por latidos rápidos. Normalmente, la frecuencia del ritmo en niños de 11 a 18 años es de 60 a 80 latidos por minuto, a veces hasta 90, y en lactantes hasta 130.
  7. Las miocardiopatías son un grupo de enfermedades que implican un aumento del tamaño del corazón con el desarrollo de insuficiencia cardiaca. La disnea y los desmayos sin causa justificada son motivos para acudir inmediatamente a un cardiólogo pediátrico. El corazón puede estar agrandado debido a lesiones infecciosas del endocardio, el pericardio, el miocardio y otras diversas. El tratamiento de estos pacientes varía y es prerrogativa exclusiva del especialista.
  8. El prolapso de la válvula mitral es un hundimiento hacia el interior de la aurícula izquierda durante la contracción de una o ambas valvas. La génesis varía: reumatismo, malformación congénita, arritmias, etc. Existe de forma latente, se detecta al requerir la supervisión de un cardiólogo cualificado.
  9. La hipertensión arterial y la hipotensión indican que el sistema circulatorio no funciona correctamente. Las cifras de presión sistólica por encima de 120 mm Hg y por debajo de 115, con diastólica – 79 mm Hg y por debajo de 65 – debe hacer que los padres. Así es como para identificar la hipertensión, distonía vegetovascular, hipertensión en la enfermedad renal, trastornos endocrinos, SNC, enfermedades de la sangre.
  10. La insuficiencia cardíaca es una condición patológica en la que los vasos sanguíneos y el corazón son incapaces de proporcionar normalmente nutrición y oxígeno a los tejidos debido a cambios en el tono vascular. Puede ser aguda, que requiere medidas de urgencia, y crónica, que requiere la observación de un cardiólogo para decidir el tratamiento del joven paciente.

Lo principal a lo que instan los cardiólogos pediátricos de la Clínica Kidoz a los padres es a tomar las riendas de la situación a tiempo, sin esperar a pronósticos decepcionantes. Desde este punto de vista, son de vital importancia las cuestiones relacionadas con los reconocimientos médicos y las revisiones periódicas de los niños, cuya tarea consiste en detectar y diagnosticar a tiempo las enfermedades cardiovasculares en fases tempranas, cuando son más corregibles, y prevenirlas. El cuidado de la salud de los niños tiene dos vertientes: el Estado y el control parental.

Preparación para una cita médica

Si su hijo ya ha sido consultado por un cardiólogo pediátrico, es aconsejable disponer de los datos de las exploraciones y pruebas diagnósticas anteriores (ECG, ECO-CG (ecografía cardíaca), control diario del ECG y/o de la tensión arterial, radiografía de tórax).

Solicitar cita

Lo que dicen las familias que nos visitan

Preguntas frecuentes sobre cardiología pediátrica

La cardiología pediátrica es una rama de la medicina que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas en niños y adolescentes.

Los síntomas pueden variar según el tipo de enfermedad cardíaca, pero algunos de los síntomas comunes incluyen fatiga, falta de aire, dolor en el pecho, palpitaciones y mareos.

Durante una evaluación cardiológica pediátrica, se pueden realizar diferentes exámenes, como un electrocardiograma, una ecocardiografía, una prueba de esfuerzo y un monitoreo Holter, dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.

Una enfermedad cardíaca congénita es un problema cardíaco que está presente desde el nacimiento, debido a un defecto en la estructura del corazón o los vasos sanguíneos.

El tratamiento de una enfermedad cardíaca en un niño depende del tipo y la gravedad de la afección. Puede incluir medicamentos, cambios en el estilo de vida, procedimientos médicos o quirúrgicos. La mejor opción de tratamiento se determina en consulta con un especialista en cardiología pediátrica.