fbpx

Bradicardia en niños

La bradicardia es una afección caracterizada por una disminución de la frecuencia cardiaca en relación con la norma correspondiente a la edad. Puede ser una manifestación de diversas enfermedades, desde patología cardiológica hasta peculiaridades del desarrollo psicoemocional. Independientemente de la causa, la bradicardia cardiaca en niños, adolescentes y adultos requiere una vigilancia constante y un tratamiento oportuno.

La medicina moderna no distingue la reducción del ritmo cardíaco como una enfermedad independiente, sino que la considera un síntoma de determinados procesos patológicos. Por regla general, a los niños (incluidos los recién nacidos) y adolescentes se les diagnostica una forma sinusal de bradicardia cardíaca, que también puede ir acompañada de arritmias.

La evaluación de la presencia o ausencia de patología requiere un enfoque global, ya que las normas de frecuencia cardiaca en función de la edad son sólo valores medios.

Síntomas de bradicardia en niños

Una forma leve de bradicardia sinusal del corazón en un niño o adolescente no provoca ningún síntoma patológico. Los tejidos del organismo reciben suficiente oxígeno, por lo que el bebé no experimenta molestias.

Con una ralentización significativa de la frecuencia cardiaca, aparecen signos de falta de oxígeno en los tejidos: fatiga, somnolencia, disminución del rendimiento escolar, olvidos. A medida que avanza la enfermedad, aparecen mareos de gravedad variable que provocan caídas y pérdida de conocimiento. Al mismo tiempo, la piel se vuelve pálida con un tinte azulado, hay coloración azulada alrededor de la boca y sudor frío y pegajoso. Por regla general, el ataque dura unos segundos. En caso de bradicardia permanente, el desmayo suele producirse en el contexto de una habitación mal ventilada, estrés o sobrecarga física.

Causas de bradicardia en niños

La bradicardia es ante todo una reacción del corazón a determinadas afecciones. En este sentido, la lista de causas que pueden provocar un problema de este tipo es muy amplia. Los factores más importantes son los siguientes:

  • fisiológico: causas naturales que no indican la presencia de patología;
    cardiaca: asociada a patología cardiaca;
  • endocrino: asociado a un mal funcionamiento de las glándulas de secreción interna;
  • neurológico: causado por un mal funcionamiento del sistema nervioso;
    intoxicación: envenenamiento agudo o crónico;
  • genéticas: patología hereditaria, por ejemplo, bradicardia constitucional-familiar;
  • otras causas: patología del tracto gastrointestinal.

Dependiendo de la edad del bebé, entre las causas más probables predominan determinados grupos de factores.

Bradicardia en prematuros y recién nacidos

La frecuencia cardiaca reducida en el nacimiento prematuro es fisiológica y está asociada a la inmadurez de los sistemas reguladores de la frecuencia cardíaca. Con los cuidados adecuados y el apoyo de la medicación, la afección se resuelve gradualmente.

Las causas más frecuentes de bradicardia en un recién nacido son defectos cardíacos, diversos tipos de encefalopatía y traumatismos al nacer. A veces, una disminución marcada de la frecuencia cardíaca indica el desarrollo de un bloqueo auriculoventricular transversal (bloqueo AV). Se trata de una afección peligrosa que requiere atención médica inmediata.

Bradicardia en niños durante el primer año de vida (lactantes)

A esta edad, el estado patológico puede deberse a las mismas causas que en los recién nacidos. Además, conviene prestar atención al nivel de hormonas tiroideas. El hipotiroidismo suele provocar un acortamiento del ritmo cardíaco.

Bradicardia en preescolares

La bradicardia en un niño de 2 a 7 años suele estar asociada a enfermedades infecciosas que se han complicado con una miocarditis -inflamación del músculo cardiaco-. También a esta edad son frecuentes las intoxicaciones y las sobredosis de fármacos. La tercera causa común de bradicardia en un niño de 3-4 años en adelante son las adenoides. La obstrucción de la respiración nasal conduce a una hipoxia crónica, lo que provoca una disminución de la frecuencia cardíaca.

Bradicardia en escolares y adolescentes

La disminución de la frecuencia cardiaca en la edad escolar puede deberse a las mismas causas que en los preescolares, pero a ellas se unen diversos tipos de gastritis y duodenitis asociadas a los cambios alimentarios.

Los adolescentes se enfrentan a menudo con la manifestación de la distonía vegetovascular, que puede ocurrir en el tipo vagotónico. Una disminución de la frecuencia cardiaca se acompaña de una caída de la presión arterial, mareos, desmayos. A la misma edad, a menudo se manifiestan enfermedades autoinmunes, síndrome de debilidad del nódulo sinusal.

Destaca la bradicardia sinusal en los deportistas adolescentes, que no es un síntoma de la enfermedad. Las actividades deportivas intensivas regulares conducen al desarrollo de una disminución fisiológica de la frecuencia cardiaca en reposo, ya que el corazón se adapta al trabajo adicional durante el entrenamiento.

Complicaciones de la bradicardia en niños

La complicación más peligrosa de la bradicardia a cualquier edad es el ataque de Morgagni-Adams-Stokes, una pérdida súbita de conciencia debida a una falta aguda de oxígeno en el cerebro. La afección no dura más de 3-10 segundos, pero una caída repentina puede causar diversas lesiones. Además, la isquemia en algunos casos conduce al desarrollo de infarto de miocardio o ictus.

Diagnóstico de la bradicardia en niños

El diagnóstico de la bradicardia en niños de cualquier edad lo realiza un cardiólogo pediátrico. Sus tareas incluyen no sólo la identificación del hecho de la frecuencia cardiaca lenta, sino también la búsqueda de la causa de esta afección, así como la selección del tratamiento adecuado. Además de una exploración básica, en la que se auscultan los tonos cardíacos, se evalúa el pulso y se mide la tensión arterial, el examen incluye:

  • ECG;
  • monitorización diaria de ECG (Holter);
  • ecografía cardíaca;
  • pruebas de esfuerzo: ergometría en bicicleta, prueba en cinta rodante, prueba de atropina;
  • diagnósticos de laboratorio: análisis general de sangre, evaluación del estado hormonal, etc.

Las investigaciones y el asesoramiento adicionales pueden estar dirigidos a encontrar una causa específica. Dependiendo de la indicación, se realiza una ecografía de la glándula tiroides y las glándulas suprarrenales, se evalúa el contenido electrolítico de la sangre, etc.

Tratamiento de la bradicardia

El tratamiento de la bradicardia y la arritmia leves o moderadas en un niño de cualquier edad tiene por objeto normalizar la frecuencia cardiaca, así como eliminar la causa de la afección patológica. En función de la situación, pueden utilizarse remedios de urgencia y medicamentos de toma constante destinados a estabilizar el corazón. La elección del método de tratamiento de la bradicardia corresponde a un cardiólogo.

Si un niño desarrolla una bradicardia grave acompañada de desmayos frecuentes, ataques de Morgagno-Adams-Stokes y otras afecciones que alteran el ritmo habitual de vida, se recurre al tratamiento quirúrgico. Cirujanos cardíacos experimentados implantan un electrocardioestimulador, que subordina el trabajo del corazón. Este tratamiento también es pertinente si la afección se produce en un contexto de defectos y bloqueos graves.

Pronóstico y prevención

El pronóstico de la bradicardia en un niño depende de su causa y gravedad. En algunos casos, basta con ajustar el estilo de vida o el estado hormonal para normalizar la función cardiaca, mientras que en otros se requiere un tratamiento complejo y un seguimiento de por vida. La prevención del desarrollo de la patología incluye, en primer lugar, acostumbrar al niño a un estilo de vida saludable, prevenir y tratar a tiempo las enfermedades que pueden provocar esta afección.

Si su hijo o adolescente sufre bradicardia, no espere a que la enfermedad progrese, pida cita con los cardiólogos pediátricos de la Clínica Kidoz. Recibirá un examen exhaustivo, un tratamiento moderno y eficaz si es necesario, y un seguimiento periódico a cargo de un especialista experimentado.

Solicitar cita

Lo que dicen las familias que nos visitan