fbpx

La cardiopatía congénita en niños

Los defectos cardíacos infantiles son un grupo de enfermedades asociadas a una anatomía anormal del corazón, las válvulas o los vasos sanguíneos. Su peligro es la interrupción del flujo sanguíneo dentro del corazón o a través del sistema circulatorio. Los defectos cardíacos sólo se tratan quirúrgicamente. Los métodos conservadores de tratamiento pueden prevenir ataques de insuficiencia cardiaca aguda y otras complicaciones.

Un defecto cardíaco es un trastorno de la estructura anatómica de las paredes o válvulas del corazón y de los vasos sanguíneos que entran o salen de él. La función cardiaca y la hemodinámica de todo el sistema circulatorio se ven alteradas.

Según las causas del desarrollo, existen malformaciones congénitas y adquiridas.

Se cree que las malformaciones congénitas aparecen durante las primeras semanas de embarazo, durante la “puesta en marcha” de la futura vida. Las causas de las malformaciones no se conocen con certeza, pero predisponen a ellas:

  • enfermedades genéticas (el 50% de los niños con síndrome de Down padecen este trastorno);
  • diabetes mellitus en la embarazada;
  • malos hábitos de la futura madre (la mitad de los niños con síndrome alcohólico fetal (SAF) tienen defectos cardíacos);
  • infecciones (una madre que haya padecido rubéola en el primer trimestre casi siempre tendrá un hijo con patologías graves);
  • toma de medicamentos prohibidos para embarazadas;
  • fenilcetonuria en la futura madre.

Sin embargo, un defecto cardíaco no siempre se desarrolla desde el nacimiento. Puede producirse como complicación de enfermedades graves (reumatismo, gripe, angina de pecho) sufridas en la infancia. Tal trastorno se denomina defecto cardíaco adquirido.

Grados de defectos cardíacos en un niño

En función de la gravedad de los síntomas del defecto cardíaco, existen cuatro grados de anomalías:

  1. primer grado – el corazón no se desvía de la norma;
  2. segundo grado – los síntomas de la enfermedad se manifiestan y pueden ser percibidos por los padres;
  3. tercer grado – además de síntomas específicos, hay alteraciones en el sistema nervioso, por lo que hay falta de oxígeno en el cerebro;
  4. cuarto grado – las actividades respiratoria y cardiaca están deprimidas, tales cambios pueden conducir a la muerte del niño.

Tipos de defectos cardíacos

Tipo

 

Nombre

Congénitas

Sin desarrollo de cianosis (tipo pálido)Defectos en las paredes entre las cavidades cardíacas
Ductus arterioso persistente
Estenosis de la arteria pulmonar
Coartación de la aorta
Con desarrollo de cianosis (azules)Transposición de las grandes arterias
Un solo ventrículo
Tetralogía de Fallot

Adquiridas

Válvula mitral (entre la aurícula izquierda y el ventrículo)Estenosis mitral
Insuficiencia mitral
Válvula tricúspide (entre la aurícula derecha y el ventrículo)Estenosis tricúspide
Insuficiencia tricúspide
Válvula aórtica (entre el ventrículo izquierdo y la aorta)Estenosis aórtica
Insuficiencia aórtica
Válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Insuficiencia de la válvula pulmonar

La estenosis es un estrechamiento del orificio valvular, que provoca la obstrucción del flujo sanguíneo.

La insuficiencia es la incapacidad de las valvas para cerrarse herméticamente. Las personas con estenosis valvular desarrollan insuficiencia valvular con el tiempo, lo que se denomina EV combinada.

Anomalías septales:

Enfermedad en la que se rompe el tabique entre las cavidades cardíacas:

  • Tabique auricular – la sangre “extra” fluye hacia la aurícula derecha y provoca su agrandamiento;
  • Interventricular – la sangre fluye del ventrículo derecho al ventrículo izquierdo, ampliando sus límites.

Se detectan defectos en 2 de cada 1.000 recién nacidos. Esta es probablemente la forma más favorable, ya que las pequeñas malformaciones pueden curarse por sí solas.

Coartación de la aorta:

Estrechamiento del lumen del vaso principal en la región del istmo – la transición del arco a la parte descendente. El defecto provoca una alteración del suministro de sangre a los órganos. Esta forma de patología representa el 10% de todas las malformaciones. A menudo se combina con una violación de los tabiques intercamerales. Es una afección grave que requiere atención médica inmediatamente después del nacimiento.

Estenosis de la válvula del tronco pulmonar:

Hay estrechamiento en el lugar de las aletas que van del ventrículo derecho a la arteria pulmonar. El corazón necesita más fuerza para bombear la sangre. El 10% de todas las malformaciones.

Transposición de los vasos principales:

Una patología poco frecuente (alrededor del 5%). En este caso, los vasos principales “cambian de lugar”. La sangre arterial circula por las venas y la venosa por las arterias.

Tetralogía de Fallot:

La forma más grave. Consiste en cuatro trastornos al mismo tiempo:

  • Abertura entre el ventrículo izquierdo y el derecho;
  • Estenosis pulmonar: estrechamiento del tronco pulmonar;
  • Agrandamiento del ventrículo derecho;
  • Desplazamiento aórtico – la aorta sale del corazón en un lugar atípico.

Síntomas de los defectos cardíacos

La patología suele detectarse ya en los primeros días de vida del neonato:

  • cianosis (coloración azulada) o piel grisácea;
  • taquipnea – respiración rápida y superficial;
  • dilatación de las fosas nasales al inhalar;
  • gruñidos al inhalar;
  • edema de las piernas, del abdomen, de la cara;
  • trastornos respiratorios durante la alimentación.

La forma menos grave se manifiesta en la adolescencia:

  • Fatiga al realizar esfuerzos;
  • Falta de aliento, dolor en la zona del corazón al hacer ejercicio;
  • Hinchazón de manos, tobillos y pies.

Cuanto antes se manifieste la clínica, más grave será el proceso.

¡Importante! Se advierte a los padres

Tanto si el niño padece una cardiopatía como si no, es necesario hacerle revisiones médicas periódicas.

Es especialmente importante concertar una cita con un cardiólogo pediátrico antes de iniciar actividades deportivas. Hay trastornos en los que el sistema cardiovascular puede compensar la fuerza para hacerles frente. Las enfermedades pasan desapercibidas durante años.

Cuando se practica deporte, la tensión sobre el sistema cardiovascular se multiplica. Los mecanismos de compensación en esta modalidad suelen ser insuficientes, lo que se manifiesta en mareos, pérdida de conciencia, y puede provocar un estado de riesgo vital del niño.

Esto no significa que el deporte esté categóricamente contraindicado. El tipo de deporte y de ejercicio debe determinarlo un médico.

Si a un niño se le diagnostica un defecto cardíaco, es obligatorio el control médico de las actividades deportivas. El niño debe ser examinado por un cardiólogo pediátrico, un pediatra o un cirujano cardíaco.

Diagnóstico de defectos cardíacos en niños

Durante la exploración inicial, el pediatra, el neonatólogo o el cardiólogo pediátrico examinarán y auscultarán posibles soplos cardíacos. Se comprueba la presencia de hinchazón, disnea, alteraciones del ritmo cardiaco y problemas de desarrollo físico o intelectual. En función de los resultados del examen, se decide si es necesario realizar una exploración.

Ecocardiografía cardíaca: combina la ecografía cardíaca y el cardiograma. El método determina el ritmograma y los cambios estructurales del corazón. La ecocardiografía es un método informativo.

La radiología muestra el tamaño real del corazón, sus cavidades y la relación del órgano con el tamaño del tórax.

Coronarografía: se introduce un catéter a través de una vena o arteria del brazo, la ingle o el cuello (sólo en la vena) para llegar al corazón. A continuación, se hace pasar un medio de contraste a través de él. Este método determina la función contráctil del corazón.

El objetivo de un cardiólogo pediátrico es proporcionar una atención médica completa, desde la prevención hasta el tratamiento, para la aparición de síntomas de malformaciones desde el nacimiento hasta los 18 años de edad.

Nuestra clínica cuenta con médicos especialmente formados para identificar problemas de salud en niños y bebés, teniendo en cuenta todas las características propias de la edad.

Los padres desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico precoz de las cardiopatías infantiles. La atención que presten los padres a la salud de su hijo y su capacidad para describir su estado al médico determinarán el rumbo del examen preliminar.

Tratamiento de defectos cardíacos

El tratamiento se selecciona de forma individual. Básicamente, sus métodos se reducen a:

  • cateterismo cardíaco;
  • tratamiento farmacológico;
  • cirugía a corazón abierto.

Tras el tratamiento quirúrgico, el niño necesita rehabilitación y terapia de recuperación.

Los especialistas de la Clínica Kidoz prestan atención médica de alto nivel profesional, incluida la supervisión de un niño tras una operación de corazón.

Solicitar cita

Lo que dicen las familias que nos visitan