fbpx
electroencefalograma

Electroencefalograma

Electroencefalograma

¿Qué es un electroencefalograma?

Un electroencefalograma es un estudio que se utiliza para detectar problemas relacionados con la actividad eléctrica del cerebro.

Un electroencefalograma detecta y registra los patrones de las ondas cerebrales. Se colocan pequeños discos de metal con cables delgados (electrodos) sobre el cuero cabelludo y estos envían señales a una computadora para registrar los resultados. La actividad eléctrica normal del cerebro genera un patrón reconocible. Por medio de un electroencefalograma, los médicos pueden buscar patrones anormales que indican la existencia de convulsiones y otros problema.

Los EEG no son incómodos y los pacientes no sienten ningún tipo de descarga en el cuero cabelludo ni en otra parte del cerebro. Sin embargo, a los niños puede estresarlos tener electrodos en el cuero cabelludo o tener que quedarse quietos durante el estudio.


¿En cuales casos se realiza?

El EEG sirve para observar el funcionamiento eléctrico cerebral. Es de interés conocer su normalidad o no en pacientes con alteración de las funciones cerebrales, bien de forma persistente o bien de modo episódico.

Puede detectar alteraciones de todo el cerebro o de algunas áreas. Sirve para observar alteraciones en lesiones (tumores, hemorragias, encefalitis, traumatismos entre otras) y lesiones difusas (tóxicas, metabólicas, infecciosas etc.).

Es fundamental realizar el EEG en pacientes cuyos síntomas o quejas sean deterioro del nivel de conciencia (somnolencia, estupor, coma), pérdida de facultades intelectuales (pérdida de memoria, demencia) o episodios que hagan sospechar crisis epilépticas (la epilepsia es una enfermedad en la que el cerebro descarga bruscamente impulsos eléctricos produciendo los ataques).

Indicaciones más frecuentes de esta prueba:

  • Cefaleas.
  • Epilepsia.
  • Trastornos del movimiento.
  • Trastornos del sueño, como la narcolepsia.
  • Episodios de pérdida del conocimiento.

¿Cómo se realiza un EEG?

El EEG es un procedimiento sencillo. No requiere ninguna preparación especial ni ayuno.

Una vez colocados los electrodos al paciente (con un gorro de goma o plástico o con electrodos pegados individualmente), éste se sienta en un sillón y se comienza el registro de la actividad cerebral, que debe registrarse en reposo, con ojos cerrados y abiertos, y en maniobras de activación, como la hiperventilación (respiración profunda) durante 3 minutos, y la estimulación con una luz tipo flash a distintas frecuencias.

Finalizada la prueba, se retiran los electrodos y el paciente puede seguir sus actividades normales

Puede quedar algo de pasta en el pelo o la marca en la piel por la presión de los electrodos. Ambos problemas son mínimos y se solucionan en unos minutos, al peinar, y completamente al lavar la cabeza.

En ocasiones, hay que acudir al EEG después de haber dormido poco durante la noche anterior, lo puede solicitar el médico cuando se buscan algunas anomalías que se provocan con la falta de horas de sueño.

El electroencefalograma suele tener una duración de unos 15-25 minutos.

Unicamente no puede realizarse en pacientes con alergia a los materiales que se colocan adheridos al cuero cabelludo (pasta conductora, metal de los electrodos, plástico o goma del casco), lo cual es muy poco frecuente.


¿Cómo se interpreta el EEG?

El neurólogo pediátrico interpretará el tipo de ondas cerebrales de cada zona analizada y evaluará si son anormales o no.

En Clínica Pediátrica Kidoz la interpretación la realizan neurólogos pediátricos.

IMPORTANTE - PREPARACIÓN

Preparación

  • El paciente debe tener el cabello limpio y seco (se le puede lavar el día previo al examen).
  • No debe usar gel ni crema para peinar (ya que esos elementos pueden contener grasa y dificultar la colocación de los electrodos).
  • No se requiere ayuno, el paciente puede desayunar algo liviano 1 hora antes de la cita (en caso de que se realice por la mañana).
  • Si toma algún medicamento este NO debe suspenderse (excepto si el médico lo indica).
  • El paciente debe desvelarse para que llegue con sueño y duerma durante el examen.
  • Se recomienda acostarlo tarde y levantarlo temprano y NO dejarlos dormir durante el viaje a la cita.
  • Si el paciente es menor de un año, se debe despertar temprano y no dejarlo dormir en el trayecto de la casa a la cita.
  • A los pacientes mayores de un año, se recomienda acostarlos tarde ( 11 pm – 12 mn), levantarlos temprano ( 4 a 5 am), y no dejarlo dormir en el trayecto de la casa a la cita.
  • Algunos estudios requieren medicación previa para inducir sueño (se utilizan inductores de sueño que NO inhiben la actividad cerebral y funcionan si el paciente está desvelado).
  • Para la medicación el médico tratante le explicará y le solicitará firmar un consentimiento previo a la cita. Asimismo, el médico indicará la dosis que se deberá administrar (según peso del paciente).
  • Para limpiar la crema que queda en el cuero cabelludo después del estudio, se recomienda traer toallitas húmedas o un paño pequeño.

Impresionantes valoraciones

Neurólogos pediátricos a cargo de la intepretación del EEG