Lactancia materna el mejor aliado en la protección del niño
Finalmente pasó el parto… Que alivio ! Ahora sí tienes a tu bebé por primera vez en brazos y sientes que no hay un amor tan grande como el que tienes por tu hijo . En medio de lágrimas de felicidad y orgullo empiezas a tener una fortaleza inexplicable, esa fuerza de madre que acaba de aparecer al mismo tiempo que nace tu bebé.
Poco tiempo después esa pequeña personita que amas con todo tu ser debe alimentarse. Las historias de la lactancia son tan diferentes con cada niño que es un tema de conversación interesante entre todas las madres que hemos pasado por esta experiencia tan retadora pero a la vez maravillosa.
Algunas cuentan que fue muy sencillo: “Me coloqué al bebé al pecho y logró succionar adecuadamente sin problema “… Suena perfecto verdad ? Pues sí y en algunos casos sucede, sin embargo la lactancia está inmersa en muchos mitos y realidades que hacen que algunas mamás pierdan la batalla y no puedan lograr dar de mamar.
Muchas lactancias se pierden por no preguntar, por el miedo a que te juzguen por no poder hacerlo bien. Dentro del mar de emociones con las que nos toca enfrentarnos en el post parto uno de de los temas que más ansiedad genera es : NO LO ESTOY LOGRANDO CON LA LACTANCIA!
Muchas lactancias se pierden por los consejos contradictorios de amigos y familiares que con la mejor de las intenciones intentan asesorarte pero no son profesionales en el campo y a veces logran confundir más.
Hay que recordar que ambos, bebé y madre se están conociendo y aunque hayas tenido otros bebés antes , cada uno es único y cada lactancia es diferente.
Cuando nos enfrentamos a un panorama difícil surgen algunos mitos que han pasado entre las generaciones y que lamentablemente se traen abajo la intención de algunas madres por continuar dando pecho a su bebé . Mencionaré algunos de los mitos más frecuentes que vemos los pediatras.
• Mito 1 : No tengo suficiente leche
Cuanto es suficiente leche ?…. Es muy difícil saber cuánta leche se está produciendo.
Los primeros días la leche se llama calostro y es escasa en cantidad pero muy rica en glucosa y en inmunoglobulinas que son defensas para nuestro bebé (por eso se dice que la primera vacuna es la leche materna) . El parámetro para saber si tienes suficiente leche o no, debe debatirse en una visita con el médico de confianza, el pediatra o una asesora de lactancia.
Se debe pesar al bebé ya que si la ganancia de peso es adecuada (20 a 30 gramos por día), definitivamente tienes adecuada producción de leche.
El color de la piel del bebé es otro parámetro importante para definir si la producción láctea es suficiente . Niños con problemas de lactancia además de la pérdida de peso tienden a ponerse “amarillos”, este problema es conocido como ictericia neonatal y debe ser valorado con prioridad.
Las primeras deposiciones del neonato son oscuras como alquitrán y se llaman meconio, aproximadamente al tercer a cuarto día de vida estas van cambiando a color amarillo , este cambio de color es una señal que la lactancia y la producción de leche materna son suficientes.
• Mito 2 : Mi leche es como “agua”
No hay leche mala , ni aguada , ni tampoco leches que sean poco nutritivas, las características de la leche van cambiando con los días de nacido y las necesidades del bebé.
No hay que llevar dietas restrictivas ( a menos que le médico o nutricionista lo indique ). La dieta debe ser variada, saludable , tomar suficiente agua, cero alcohol, cero tabaco y listo.
El único secreto para fabricar más leche es estimular más y esto lo logramos poniendo al bebé más frecuentemente al seno y estimulando con saca leches.
• Mito 3 : Debo esperar a que el bebé muestre mucha hambre para colocarlo al pecho.
Los primeros meses los bebés pueden comer a libre demanda , aproximadamente cada 2.5 – 3 horas es el tiempo promedio en que piden su alimentación. Si tenemos un niño con mucha hambre va a estar “desesperado” e irritable y va a ser mucho más difícil que se logre el acople adecuado al seno materno.
Debemos aprender a conocer a nuestro bebé , ver los signos tempranos de hambre , como cuando se chupan la manitas, se estiran , algunos bostezan , en fin cada mamá los irá identificando en su hijo.
• Mito 4 : El pezón plano es un impedimento para amamantar
El pezón plano no es un impedimento para amantar. Ni el pecho grande, ni pequeño, ni asimétrico, ni pezón diminuto, ni invertido, ni con implantes mamarios.
Con una buena asesoría todas lo logran.
• Mito 5 : Si hay lactancia mixta debo darle antes de colocarlo al seno materno
La indicación de la lactancia mixta debe ser una medida tomada en conjunto con el médico tratante, esto cuando se detecta algún problema asociado.
Si hay una lactancia mixta no le des antes la fórmula y luego el pecho. Al contrario, primero pecho todo lo que puedas y luego, la ayuda.
• Mito 6 : Cuando empieza la alimentación ya no es necesaria la leche materna
Cuando se inicia la alimentación complementaria, el número de tomas diarias de leche materna disminuye, esto no significa que esta no sea necesaria e importante.
Debemos tener en cuenta que una vez que el niño inicia la ablactación, nuestros esfuerzos deben enfocarse a una alimentación sana y balanceada , probar nuevos alimentos es una etapa de exploración fascinante para nuestros hijos . Se recomienda mantener la lactancia , de preferencia ofrecer el seno materno después de que el niño haya comido.
LA LACTANCIA DEBE MANTENERSE .
¿Cuando se suspende? No hay fecha límite , la madre y el bebé decidirán cuando es el momento oportuno.
¿Porqué los pediatras insistimos tanto en mantener una lactancia materna? ¿Cual es la recompensa ? ¿Porqué es nuestro mejor aliado para mantener la salud de su hijo ?
Los beneficios son innumerables:
Su bebé tendrá menos:
Alergias
Infecciones del oído
Gases, diarrea y estreñimiento
Enfermedades de la piel (tales como eccema)
Infecciones estomacales o intestinales
Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis
El bebé alimentado con leche materna pueden tener un menor riesgo de padecer:
Diabetes
Obesidad o problemas de peso
Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
Caries en los dientes
Y no todo termina aquí , porque la madre también adquiere beneficios importantes cuando alimenta a su bebé con lactancia materna. Se ha comprobado que las mujeres que dan pecho bajan peso con más facilidad. También se ha descrito cierto grado de protección contra cáncer de ovarios, cáncer de mama , osteoporosis y obesidad.
Y además entre todas las ” carreras” de esta nueva vida de madre, nos economiza cerca de $ 1,000 por año cuando no compra leche maternizada.
La leche materna siempre está disponible, a la temperatura adecuada , fortaleciendo el vínculo con tu bebé. Vale la pena intentarlo no creen ?
Código 9423
Médico Pediatra