Un autorrefractómetro es un dispositivo que hace una medición objetiva de la corrección óptica que necesita el paciente para ver lo más nítido posible. Esto es algo genial a la hora de determinar un punto de partida para una graduación por parte de los ópticos, pero… requiere de cierta colaboración del paciente y en niños pequeños puede ser complicado.
Para que lo entendamos mejor: los autorrefractómetros nos indican si un paciente es miope, hipermétrope o astigmático y nos da una estimación muy válida de este defecto. De esta manera, nuestros ópticos sólo tienen que ajustar estos valores en las lentes de prueba del paciente para tratar de obtener su mejor agudeza visual con corrección.
Si no dispusiéramos de esta serie de herramientas, nos veríamos obligados a probar decenas de lentes hasta llegar al punto de referencia que nos da el autorrefractómetro con las consiguientes molestias al paciente y gasto de tiempo.
El autorrefractómetro infantil ayuda a evaluar la visión de niños a partir de 6 meses.
Autorrefracción en pacientes no colaborativos
Pues bien, normalmente un autorrefractómetro requiere de cierta colaboración por parte del paciente para poder realizarse. Aunque se trata de una prueba que se realiza sin contacto ni molestias, es necesario colocar la barbilla sobre la mentonera, y permanecer inmóvil unos segundos para que se realicen correctamente las mediciones, y esto mismo, cuando se trata de pacientes no colaborativos como es el caso de niños pequeños, es complicado. Además, los autorrefractómetros convencionales miden la refracción de forma monocular (un ojo primero y luego el otro) mientras que el PlusOptiX mide los dos a la vez.

Resultado de las mediciones.
El PlusOptiX nos proporciona gran cantidad de información con una única medición. Entre otros:
- Refracción (Esfera, cilindro y eje).
- Diámetro pupilar y distancia interpupilar.
- Simetría de reflejos corneales (detección de estrabismos).
Gracias a estos valores, podemos detectar con mayor facilidad la mayor parte de los problemas de visión que pueden ocasionar una ambliopía u ojo vago incluyendo entre estos:
- Miopía: visión lejana borrosa.
- Hipermetropía: visión próxima borrosa.
- Astigmatismo: visión general distorsionada.
- Anisometropía: diferencia de graduación entre ambos ojos mayor a 3 dioptrías.
- Anisocoria: diferencia entre el diámetro pupilar de ambos ojos.
- Estrabismo: ojos desalineados
Además, gracias a la imagen de la medición se puede detectar posibles cataratas y cicatrices en la córnea.

Características del PlusOptiX
- En niños, es posible utilizarlo a partir de los 6 meses de edad.
- Realiza mediciones binoculares.
- Posibilidad de realizar mediciones monoculares en pacientes estrábicos o afáquicos.
- Medición a 1m de distancia y en menos de 1 segundo.
- Se puede utilizar sin necesidad de dilatar las pupilas.
- A modo de conclusión: ahora disponemos de una herramienta eficaz en las mediciones que nos permite trabajar fácilmente con niños muy pequeños y pacientes no colaborativos.