Los enterovirus se definen como un grupo de enfermedades infecciosas que se desarrollan al entrar en el cuerpo humano.
Los enterovirus (virus intestinales) se transmiten por gotitas en el aire. Las enfermedades causadas por ellos pueden ser leves o complicadas, llegando a complicaciones mortales como la poliomielitis, la meningitis y la encefalitis. Entre las complicaciones deben distinguirse no sólo las formas agudas de enfermedades infecciosas, sino también las patologías somáticas crónicas.
Los síntomas del enterovirus en un niño se manifiestan como fiebre, dolor de cabeza, signos de enfermedad respiratoria, dolor de garganta, a veces úlceras en la boca o erupción en el cuerpo. El diagnóstico se basa en la sintomatología, los valores de laboratorio y la inspección visual de la piel y las mucosas. El objetivo del tratamiento de las infecciones por enterovirus es aliviar los síntomas.
Tipos de enfermedad
Las enfermedades infecciosas se propagan sobre todo en verano y otoño, son muy contagiosas y afectan a muchas personas, alcanzando a veces proporciones epidémicas. Las infecciones por enterovirus (EVI) son más frecuentes en los niños. La mayoría de ellos tiene al menos un caso de enterovirus antes de los 5 años. Entre el 7,2% y el 20,1% de los niños sanos son portadores del virus. Los menores de 1 año representan alrededor del 32,6%. Algunos tipos de enterovirus pueden ser más propensos a causar ciertos síntomas y enfermedades que otros.
Se han detectado más de 100 cepas de virus que contienen ARN, entre ellas:
- Enterovirus D68: causa síntomas respiratorios leves como tos y estornudos, pero puede ser más grave en niños y personas con sistemas inmunitarios debilitados.
- Virus Coxsackie: afecta principalmente a los niños y provoca llagas en la boca y erupciones en manos y pies. El tipo A provoca formas graves de enfermedades por enterovirus (dolor de garganta herpético, conjuntivitis hemorrágica, meningitis aséptica). El tipo B provoca pericarditis, miocarditis y hepatitis.
- Virus ECHO: la mayoría de los casos son leves. Puede afectar al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y provocar complicaciones potencialmente mortales.
También existen formas atípicas de infección por enterovirus, que se caracterizan por un curso estéril. En este caso, no hay síntomas de la enfermedad. Cada año se produce un cambio de serotipos que infectan a una persona. Durante los brotes, el número de casos de EVI aumenta varias veces. Una característica única del enterovirus es la capacidad de causar “variantes prácticamente impredecibles” de la enfermedad. El mismo patógeno puede causar un curso leve o extremadamente grave.
Tabla – Enfermedades causadas por enterovirus:
Enfermedad | Agente causante | Características |
Miocarditis | Virus Coxsackie | Si no se trata a tiempo o incorrectamente, pueden formarse defectos en las válvulas cardíacas y puede ocurrir arritmia. Los síntomas de miocarditis incluyen:
En casos graves de miocarditis, se desarrolla insuficiencia cardíaca y se acumula líquido en los pulmones. Esto puede ser peligroso para la vida. |
Meningitis viral (aséptica) | Virus Coxsackie y ECHO | Inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La meningitis viral es más común en niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Síntomas de la meningitis viral:
La forma leve de la meningitis viral a menudo se resuelve por sí sola en 7-10 días sin tratamiento. |
Septicemia neonatal | Echovirus y virus Coxsackie tipo B | La septicemia viral ocurre cuando el sistema inmunológico ataca sus propios tejidos. La septicemia viral neonatal (NVS) es una infección que afecta a recién nacidos. Los síntomas de la septicemia en recién nacidos incluyen dificultad para respirar, ictericia de piel y ojos, problemas de alimentación, letargo y extrema inquietud. |
Mialgia epidémica (pleurodinia) | Enterovirus que contiene ARN (ECHO, virus Coxsackie) | Condición dolorosa en la cual se inflama la membrana que rodea los pulmones. El dolor en el pecho o abdomen generalmente comienza de repente y puede ir acompañado de fiebre. |
Infección de las vías respiratorias inferiores EV-D68 | Enterovirus D68 (EV-D68) | Produce síntomas similares a un resfriado común. Puede tomar un curso severo que requiere hospitalización. Los síntomas de la infección de las vías respiratorias inferiores incluyen:
Hay una posibilidad de parálisis. Los niños con asma están en mayor riesgo de complicaciones de la infección EV-D68. |
Causas de las infecciones por enterovirus
El virus procede de una persona enferma o de un portador asintomático. Un portador puede transmitir la infección hasta 5 meses. Según las estadísticas, en el 80% de los casos no hay signos clínicos de la enfermedad. Sólo en el 2-3% de los pacientes se desarrolla una forma grave de la enfermedad.
Un rasgo característico de los enterovirus es su resistencia a las condiciones externas. El patógeno persiste en el medio ambiente durante bastante tiempo.
Los desinfectantes (cloro altamente concentrado, fenol, formalina) matan el virus al cabo de sólo 3 horas. El patógeno muere casi instantáneamente cuando se calienta a 45°C. Se adapta bien en medios ácidos.
La infección por enterovirus puede producirse de varias maneras:
- aérea por tos, estornudos;
- fecal-oral por falta de higiene;
- ingestión de agua cruda;
- por contacto doméstico a través de juguetes u otros artículos del hogar.
Los recién nacidos y los niños pequeños están en situación de riesgo. La mayoría de las personas son asintomáticas o presentan un cuadro clínico leve.
Los recién nacidos pueden infectarse:
- durante el parto y la transplacentación;
- contacto con otros recién nacidos;
- del personal de la sala del hospital;
- a través de la leche materna.
Dependiendo del estado inicial de salud, el enterovirus en niños adopta una forma extremadamente grave, progresa rápidamente. Existe riesgo de daños en el corazón, los pulmones, el cerebro, el páncreas, el hígado. No se excluye un desenlace fatal. Un papel importante en la lucha contra la enfermedad desempeña el nivel de anticuerpos de la madre, el estado del sistema inmunitario del bebé y la virulencia del patógeno.
Los enterovirus entran en el organismo a través de las mucosas de los tractos respiratorio y digestivo. El virus se replica en el tracto gastrointestinal, el epitelio orofaríngeo y el tejido linfoide. Por esta razón, el cuadro clínico es diverso: desde dolor de garganta hasta diarrea. A continuación, el virus se propaga por el organismo a través de la sangre (vía hematógena). Los enterovirus pueden afectar a estructuras musculares, tejido nervioso y vasos oculares. Tras la enfermedad, se forma una inmunidad específica frente al tipo serológico del virus que provocó la enfermedad.
Síntomas y signos de la enfermedad
La sintomatología de la infección por enterovirus en niños depende en gran medida de cómo interactúe la cepa de enterovirus con el organismo y de lo fuerte que sea el sistema inmunitario. Las manifestaciones primarias en los niños se asemejan al cuadro clínico de las infecciones víricas respiratorias agudas o las infecciones intestinales. Existe una alta probabilidad de recurrencia. Un brote repetido de la enfermedad tiene un curso más grave.
Los principales síntomas de la infección por enterovirus en niños:
- Fiebre subfebril. Cuando la inmunidad del niño está reducida, la temperatura alcanza los 40°C. Los picos de temperatura son característicos de los enterovirus. Los síntomas de fiebre pueden observarse durante 3 días.
- Signos de trastornos digestivos. Vómitos, diarrea y/o dolor abdominal.
Deterioro del bienestar. Debilidad general, dolores de cabeza, pérdida de apetito. - Signos de resfriado. Dolor y picor de garganta, tos, secreción nasal mucosa.
- Aumento de los ganglios linfáticos. Pueden producirse cambios en las zonas cervical, supraclavicular, axilar, inguinal y detrás de la oreja.
La progresión de la EVI en niños va acompañada del desarrollo de afecciones más graves. Entre las más frecuentes cabe destacar:
- Herpangina (fiebre y faringitis con pequeñas ampollas y úlceras en la parte posterior de la boca y cerca de las amígdalas);
- exantema de Boston, con fiebre y manchas rosadas que afectan al tronco, los brazos y las piernas;
- pleurodinia con dolor agudo en la parte inferior del tórax (acompañada de fiebre);
- conjuntivitis hemorrágica aguda (ojos dolorosos, hinchados y enrojecidos que lagrimean en exceso).
La erupción por enterovirus en la piel y las mucosas desaparece gradualmente sin necesidad de tratamiento específico. Esto indica que la enfermedad está remitiendo. Los padres deben saber que es muy difícil identificar el enterovirus a partir de la erupción debido a la similitud con otras infecciones. En este caso es necesaria la consulta de un especialista cualificado.
En raras ocasiones, las infecciones en niños pequeños dan lugar a complicaciones. Entre ellas figuran las patologías neurológicas (meningitis, encefalitis, parálisis). Se desarrollan cuando la infección afecta a las membranas cerebrales y al tejido cerebral. En el contexto de los procesos inflamatorios del cerebro, se observan convulsiones, pérdida de conciencia, paresia de las extremidades. No se excluye el desarrollo de hepatitis y orquitis en los varones (inflamación de los testículos).
La infección por enterovirus en niños menores de un año tiene un periodo de incubación de unos 5 días. Se manifiesta por un repentino aumento de la temperatura (hasta 39,5°C) durante 5 días, con manifestación ondulante. El bebé está caprichoso, se niega a comer y duerme mucho.
Otros síntomas de la infección por enterovirus en niños menores de 12 meses:
- aumento del tamaño de los ganglios linfáticos;
- vómitos, dolor abdominal espasmódico;
- heces líquidas sin impurezas;
- signos de dolor de garganta en caso de infección aérea;
- calambres con fiebre alta;
- amígdalas, amígdalas y mucosa faríngea cubiertas de una erupción en forma de vesículas;
- signos de conjuntivitis (párpados hinchados, lagrimeo, fotofobia, ojos rojos).
En más del 90% de los casos, la infección pasa desapercibida o provoca un proceso febril leve e inespecífico. Los síntomas duran unos 7 días. Diferentes tipos de EV pueden causar el mismo cuadro y un mismo tipo de EV puede dar manifestaciones diferentes.
Tabla – Manifestaciones de la infección por enterovirus según la forma de curso
Forma de infección por enterovirus | Duración y características | Cuadro clínico |
Fiebre enteroviral | Tiene un curso ligero – dura de 2 a 4 días. Se caracteriza por un desarrollo ondulante y en raros casos puede durar hasta 1,5 semanas. | Acompañado de una manifestación aguda con mialgia, aumento de la temperatura corporal, signos catarrales moderados. Se nota la inyección de los vasos esclerales y el enrojecimiento facial, así como el aumento de los ganglios linfáticos. En algunos niños se observa un aumento del bazo y el hígado. |
Forma gastrointestinal (intestinal) | Más común en niños menores de tres años. Dura de 1 a 2 semanas. | Presenta síntomas catarrales leves: tos, congestión nasal, hiperemia de las mucosas y rinitis. En esta forma se presentan signos de colitis, sin intoxicación ni deshidratación. |
Forma respiratoria (catarral) | Tiene un curso breve. | Se desarrolla como enfermedades respiratorias agudas. Aparece una fiebre de corta duración, laringitis y rinofaringitis. No se descarta el desarrollo de crup espasmódico (inflamación de las vías respiratorias, complicada por estenosis de la laringe). |
Forma paralítica (similar a la poliomielitis) | Una de las condiciones más graves causadas por el enterovirus. Los síntomas disminuyen después de 4-8 semanas. | Acompañada de daño en la médula espinal, lo que conlleva el desarrollo de parálisis y paresias de las extremidades inferiores. Esto se caracteriza por debilidad en las piernas y pérdida de tono muscular. Debido a la disfunción de los centros vasomotor y respiratorio, es posible un desenlace fatal. |
Diagnóstico en infección por enterovirus
En caso de síntomas sospechosos en el niño debe ponerse inmediatamente en contacto con un pediatra. No se excluye la necesidad de examinar al bebé por otros especialistas: cardiólogo, neurólogo, oftalmólogo, otorrinolaringólogo. La primera etapa del diagnóstico es el estudio de los síntomas sobre la base de una entrevista con los padres del joven paciente.
El examen complementario consiste en evaluar los resultados de las pruebas de laboratorio:
- análisis general de sangre (se detecta linfocitosis, COE acelerado en enterovirus);
- pruebas serológicas para detectar la presencia de reacción del sistema inmunitario al agente patógeno (se observa un aumento de los títulos de anticuerpos con un exceso de cuatro veces entre sueros emparejados);
- PCR para la detección del ARN del virus en muestras fisiológicas (heces, sangre, raspados e hisopos cutáneos, secreción ocular, lavados faríngeos y nasofaríngeos).
La PCR se utiliza para detectar el ARN del enterovirus. Para detectar el título de anticuerpos específicos, se realiza RBC, ELISA o RPGA. La verificación del patógeno en el laboratorio puede realizarse no sólo en sangre. Sino también en lavados nasofaríngeos, muestras fecales, raspados cutáneos y líquido cefalorraquídeo. Es necesario realizar un diagnóstico diferencial con las infecciones víricas respiratorias agudas, la parotiditis epidémica, la poliomielitis, la escarlatina y el sarampión.
El diagnóstico instrumental incluye la electroencefalografía para evaluar el grado de progresión de la enfermedad. La radiografía de tórax se realiza para determinar un signo como el aumento del volumen cardíaco, característico de la miopericarditis.
Si los ojos están afectados, el paciente es remitido a un oftalmólogo. El especialista utiliza una lámpara de hendidura para detectar la erosión corneal y la conjuntivitis hemorrágica. Se realiza un frotis conjuntival para detectar el enterovirus 70 y el coxsackievirus A24 en los 3 días siguientes a la infección.
Tratamiento de la enfermedad
La infección por enterovirus en niños, cuyo periodo de incubación puede variar de 2 a 35 días, es una enfermedad muy peligrosa. No existen agentes quimioterapéuticos definidos para su prevención o tratamiento farmacológico. En la actualidad, la cuestión de cómo tratar la infección por enterovirus es acuciante.
El tratamiento de las formas leves de la enfermedad se lleva a cabo en casa cumpliendo todas las recomendaciones del pediatra. La necesidad de hospitalización urgente surge en caso de sospecha de daño a los órganos internos, fiebre alta, que no puede ser reducido por los antipiréticos.
La multitud de serotipos del virus y su peculiaridad epidemiológica hacen que la vacunación específica sea irrelevante. El tratamiento terapéutico está dirigido a eliminar las manifestaciones clínicas.
Cómo tratar la infección:
- se recetan antipiréticos para aliviar la fiebre, el dolor o el malestar;
- se utiliza calor local para el dolor de la pleurodinia;
- para la congestión nasal se administra suero fisiológico y aerosoles;
- para la deshidratación y la intoxicación: soluciones hidro-salinas.
En caso de vómitos profusos, se prescriben antieméticos y probióticos. Los antibacterianos solo se prescriben si se ha instalado una infección secundaria.
Si se detecta alguna complicación tras la infección por enterovirus en niños, el pediatra remitirá para consulta a los especialistas pertinentes. El tratamiento de la infección por enterovirus en niños requiere una atención especial. Sólo en la competencia del médico es la prescripción de los medicamentos necesarios, dosis y duración de la administra
Condiciones obligatorias en el tratamiento de enterovirus:
- tomar mucha agua;
- ventilación de la habitación;
- limpieza húmeda regular.
En las formas leves y moderadas de la enfermedad, el tratamiento dura de 5 a 15 días. Los casos graves de enterovirus en un niño requieren un tratamiento más prolongado (hasta 3 meses). Si surgen complicaciones, el periodo de recuperación puede prolongarse durante años. Tras la recuperación, el niño debe estar bajo la estrecha supervisión del médico y los padres. La exposición a la hipotermia está contraindicada. Se recomienda una dieta terapéutica y vitamina D.
Los medicamentos antivirales no tienen altos índices de eficacia, por lo que no se incluyen en el plan oficial de farmacoterapia.
Prevención de enterovirus
La mayoría de las infecciones por enterovirus en pacientes de edades tempranas acaban en recaída (un periodo de recuperación con desaparición gradual de los signos de enfermedad y recuperación del organismo). Los pacientes pueden permanecer aislados hasta 2 semanas. Se recomiendan medidas de desinfección en el centro epidémico.
Medidas básicas que previenen la infección:
- Higiene de las manos. Lávese las manos más a menudo con agua y jabón durante 15-20 segundos, sobre todo después de ir al baño o cambiar el pañal al bebé, y antes de comer. Si no se dispone de agua y jabón, las manos pueden desinfectarse con una solución hidroalcohólica. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
- Evite el contacto estrecho con personas enfermas (besos, abrazos, compartir cubiertos).
- Cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar con el codo o con un pañuelo desechable, y tírelo después. No se cubra los estornudos o la tos con las manos.
Si conocer qué es la infección por enterovirus en niños, podrá identificar la sintomatología a tiempo y buscar ayuda cualificada. Una respuesta a tiempo evitará complicaciones graves.