La terapia del lenguaje es la especialidad encargada de la prevención, evaluación, tratamiento y estudio científico de los trastornos de la comunicación humana y de sus trastornos asociados. En este contexto, la comunicación engloba todas las funciones asociadas a la comprensión y a la expresión del lenguaje oral y escrito, así como a todas las formas apropiadas de la comunicación no-verbal.
¿Necesita mi hijo terapia del lenguaje?
Al nacer con el primer llanto, el bebé muestra su primera expresión independiente y respuesta neurofísica frente al mundo externo. El lenguaje se inicia en las redes neuronales del cerebro. Estas redes neuronales necesitan de energía y oxigenación para lograr una adecuada actividad bioeléctrica, logrando desarrollar las funciones neuropsicológicas del habla y lenguaje.
Los retrasos del habla y lenguaje son asociados por padres, familiares y amigos a la sobreprotección del niño o a la falta de estimulación. Hoy en día cerca del 30% de niños entre 18 meses a 3 años de edad presentan retraso en el habla y lenguaje; y el 60% de niños de 4 a 5 años de edad tienen dificultades para articular fonemas (letras) por lo que deben ser derivados a consultorios de terapia de lenguaje.
Las dificultades para articular fonemas se deben a un mal posicionamiento lingual, frenillo sublingual, etc., limitando la capacidad de articular ágilmente la pronunciación de dichos fonemas.
Existen referencias en los avances del lenguaje que cada niño debe lograr al alcanzar cierta edad, los padres pueden comparar contra estas referencias y determinar si su hijo requiere ayuda profesional. Es importante notar cualquier avance no logrado lo más pronto posible ya que entre más pequeño es el niño es más fácil corregirlo y por lo general los padres de familia atienden estar circunstancias antes de que el niño ingrese a la primaria por temor a que sus compañeritos de burlen de ellos.
Dichos parámetros o referencias son los siguientes:
-De 0 a 10 meses: realizan vocalizaciones.
-De 11 a 12 meses: comprende algunas palabras, tiene vocalizaciones más precisas.
-12 a 18 meses: Se dan las primeras palabras.
-18- 24 meses: Aparecen frases de dos palabras.
-24- 30 meses: Aparecen frases de tres palabras.
-3 años- 3 años ½: Aumenta la estructura de la oración, utilizan “y”, “pero”, “porqué”.
-4 años y ½: El niño aprende estructuras más complejas.
*Edades de adquisición de fonemas:
0-2 años: vocales
3 años: m, n, ñ, p, b, j.
4 años: d, g, f, ch, ll.
5 y 6 años: s, l, grupos consonánticos (pr, pl, br, bl, etc).
6 y 7 años: r, rr, grupos consonánticos.