fbpx

Virus respiratorio sincitial (VRS)

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y el Human Metapneumovirus son la causa de infecciones que provocan enfermedades estacionales de las vías respiratorias inferiores, especialmente en lactantes y niños pequeños. La enfermedad puede ser asintomática, leve o grave, e incluir bronquiolitis y neumonía. Aunque el diagnóstico suele ser clínico, se permite el diagnóstico de laboratorio. El tratamiento es de apoyo.

El virus respiratorio sincitial es un virus RNA clasificado como neumovirus. Se distinguen los subgrupos A y B. El VRS se encuentra en todas partes; casi todos los niños están infectados a la edad de 4 años. Dado que la respuesta inmunitaria a este virus no protege contra la reinfección, la tasa de incidencia es de aproximadamente el 40% para todos los individuos expuestos. Sin embargo, los anticuerpos contra el virus respiratorio sincitial reducen la gravedad de la enfermedad. El VRS es la causa más frecuente de enfermedad de las vías respiratorias bajas en lactantes.

El metapneumovirus humano es un virus similar pero independiente. La epidemiología estacional de este virus es similar a la del virus respiratorio sincitial, pero la incidencia de la infección es significativamente menor.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones de las enfermedades causadas por el virus respiratorio sincitial y el metapneumovirus humano son similares. Los síndromes clínicos más reconocibles son la bronquiolitis y la neumonía. Estas enfermedades suelen comenzar con afectación de las vías respiratorias superiores y fiebre, y luego progresan durante varios días a disnea, tos, sibilancias y/o estertores húmedos en la auscultación torácica.

La apnea puede ser el principal signo de infección respiratoria sincitial en lactantes menores de 6 meses. En adultos y niños mayores, la enfermedad suele ser leve y puede ser asintomática o presentarse sólo como un resfriado sin fiebre. Sin embargo, los siguientes grupos de pacientes pueden desarrollar una enfermedad grave:

  • Pacientes menores de < 6 meses de edad, ancianos o inmunocomprometidos
  • Pacientes con trastornos cardiopulmonares o neuromusculares concomitantes

Diagnóstico

  1. Evaluación clínica
  2. A veces se realizan pruebas rápidas de anticuerpos, la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) o la siembra de cultivos víricos con lavados o hisopos nasales

Las infecciones por virus respiratorio sincitial pueden sospecharse en lactantes y niños pequeños con signos de bronquiolitis o neumonía, dada la temporada de transmisión del virus respiratorio sincitial.

П Dado que en general no se recomienda el tratamiento antiviral, no es necesario un diagnóstico de laboratorio definitivo para tratar a los pacientes. Sin embargo, el diagnóstico de laboratorio puede facilitar el control de la infección hospitalaria porque permite identificar y aislar a los niños infectados por el mismo virus.

Existen pruebas rápidas de diagnóstico de antígenos con alta sensibilidad al virus respiratorio sincitial y otros virus infecciosos de las vías respiratorias para su uso en niños; se utilizan lavados e hisopos nasales. Estas pruebas son menos sensibles en adultos.

Las pruebas de diagnóstico molecular como la RT-PCR han mejorado la sensibilidad y suelen estar disponibles como pruebas únicas o completas.


Tratamiento

  • Terapia de apoyo

El tratamiento de estas infecciones causadas por VRS y metapneumovirus humano es de apoyo e incluye inhalación de oxígeno suplementario y rehidratación según sea necesario.

Los corticosteroides y los broncodilatadores no suelen ser útiles y actualmente no se recomiendan.

Los antibióticos se prescriben en pacientes con fiebre, evidencia de neumonía en la radiografía de tórax y sospecha clínica de coinfección bacteriana.

El palivizumab (anticuerpo monoclonal contra el VRS) no es eficaz para el tratamiento.

La ribavirina inhalada, un fármaco antivírico con actividad contra el VRS, tiene una eficacia baja, es potencialmente tóxica para el personal sanitario y ya no se recomienda su uso excepto para la infección en pacientes gravemente inmunodeprimidos.

En la actualidad se están desarrollando y sometiendo a ensayos clínicos numerosos fármacos pediátricos y para adultos dirigidos a los procesos de entrada, fusión y replicación del virus.

Fuente de los datos: Domachowske JB, Anderson EJ, Goldstein M: The future of respiratory syncytial virus disease prevention and treatment.


Prevención

Las precauciones de transmisión por contacto (por ejemplo, lavado de manos, guantes, aislamiento) son importantes, especialmente en los hospitales.

La inmunización pasiva con el anticuerpo monoclonal específico (Palivizumab) reduce la incidencia de hospitalización por VRS entre los lactantes de alto riesgo. Esta inmunización es rentable sólo para los lactantes con alto riesgo de hospitalización, incluidos los que están:

  • Tienen < 1 año con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa
  • Tienen < 1 año de edad con enfermedad pulmonar crónica debida a prematuridad (edad gestacional < 32 semanas y 0 días si se requiere terapia con coslurón durante al menos 28 días después del nacimiento)
  • Nacen con < 29 semanas de gestación y tienen menos de < 1 año de edad al inicio de la temporada del virus respiratorio sincitial
  • Padece enfermedad pulmonar crónica debida a prematuridad en el 2º año de vida y ha recibido tratamiento (tratamiento crónico con corticosteroides o diuréticos o necesidad prolongada de oxigenoterapia) en los 6 meses anteriores a la temporada del virus respiratorio sincitial

También puede administrarse profilaxis para

  • Lactantes en el primer año de vida que presentan anomalías anatómicas pulmonares que merman la capacidad de despejar eficazmente las vías respiratorias superiores.
  • Lactantes con trastornos neuromusculares
  • Infantiles < 24 meses de edad con inmunodeficiencias profundas

La dosis de palivizumab es de 15 mg/kg por vía intramuscular. La primera dosis se administra justo antes del inicio normal de la temporada del virus respiratorio sincitial (principios de noviembre en Norteamérica). Las dosis posteriores se administran a intervalos de 1 mes durante toda la temporada del virus (normalmente un total de 5 dosis). En Costa Rica se aplica para profilaxis en bebés de alto riesgo. (Véase también la declaración política actualizada de 2014 de la Academia Americana de Pediatría sobre la profilaxis con palivizumab en lactantes y niños pequeños con mayor riesgo de hospitalización por VRS).

Fuente de datos:

  1. Updated guidance for palivizumab prophylaxis among infants and young children at increased risk of hospitalization for respiratory syncytial virus infection
  2. Domachowske JB, Anderson EJ, Goldstein M: The future of respiratory syncytial virus disease prevention and treatment. Infect Dis Ther 10(Suppl 1):47–60, 2021. doi: 10.1007/s40121-020-00383-6

Puntos clave

  • El virus respiratorio sincitial (VRS) y el metapneumovirus humano suelen causar el síndrome de bronquiolitis, pero también puede producirse neumonía.
  • El diagnóstico suele ser clínico, pero también se dispone de pruebas rápidas de antígenos y estudios moleculares (por ejemplo, método de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa).
  • Se prescribe tratamiento de apoyo; no se recomiendan corticosteroides, broncodilatadores ni palivizumab.
  • La ribavirina inhalada puede ser útil para el virus respiratorio sincitial, pero sólo en pacientes con inmunodeficiencia grave.
  • La profilaxis pasiva con palivizumab justo antes y durante la temporada del virus respiratorio sincitial reduce la incidencia de hospitalización entre los lactantes de alto riesgo con trastornos específicos.

Solicitar cita

Impresionantes valoraciones