Niños con Ansiedad: ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
La pandemia de COVID ha venido a cambiar las rutinas, socialización y en general la vida de todos y cada uno de nosotros, pero más especialmente de los niños y adolescentes. Todos estos cambios han provocado un incremento acelerado en los casos de ansiedad, depresión y algunos casos más graves pensamientos suicidas. Es por esto que debemos tratar de ayudar a nuestros hijos a comprender este proceso y lidiar con el.
¿Qué es la Ansiedad? ¿Cuando se Convierte en un Problema?
La ansiedad es una emoción adaptativa. Es el sistema de alarma con el que nuestro cuerpo anticipa amenazas.
Pero la ansiedad se convierte en un problema si:
- las alarmas se disparan con demasiada frecuencia
- reaccionan ante situaciones cotidianas inofensivas
- la respuesta de ansiedad es tan intensa que afecta nuestro funcionamiento.
Síntomas de Ansiedad en Niños.
La ansiedad se manifiesta en distintos niveles:
- A nivel subjetivo puede provocar una sensación de preocupación, angustia, nerviosismo o tensión.
- Desde un punto de vista fisiológico se puede observar, entre otras manifestaciones:
- aumento del ritmo respiratorio
- aceleración de la tasa cardíaca
- tensión muscular
- aumento de adrenalina en sangre.
En el caso de los niños, podemos encontrarnos con las siguientes manifestaciones, que en ocasiones confundimos con otros problemas:
- dolor de cabeza
- dolor abdominal
- dificultades para conciliar el sueño
- temores
- inquietud
- miedo a separarse de los padres
- llanto
- pérdida de apetito
En muchos casos, el afrontamiento de la ansiedad lleva a dos estrategias opuestas:
- Vigilancia: nuestra atención se centra en todo aquello que nos rodea buscando amenazas
- Conductas de evitación: evitamos todas aquellas situaciones o actividades que percibimos como amenazantes
Hoy revisaremos una extensa lista de estrategias y actividades que pueden ayudar a nuestros hijos a manejar la ansiedad.
Lista de consejos e ideas para ayudar a niños y adolescentes ansiosos.
- Visita a tu pediatra o médico de cabecera
- Empatiza con el niño o joven, conectar con él y demuéstrale que sus preocupaciones son importantes para tí
- Ayúdale a comprender qué es la ansiedad y por qué todos estamos programados para sentirla en ocasiones
- Enséñale a tu hijo a identificar los signos externos de la ansiedad o preocupación
- Explícale en qué situaciones es útil sentirse un poco nervioso
- Comparte con el niño el hecho de que todos tenemos preocupaciones
- Explícale los riesgos de los llamados “comportamientos de evitación”
Estrategias para comprender mejor sus preocupaciones: - Escribir las preocupaciones de tu hijo en un papel y con ayuda de él mismo o de un especialista trabajar en ellas
- Anímale a que anote sus preocupaciones en un diario
- Ayúdale a «desafiar» los pensamientos de ansiedad
- Establece un «tiempo para preocuparse»
- Prepara una «caja de preocupaciones», es un recipiente donde guardar las preocupaciones hasta que esté preparado para lidiar con ellas. Cuando surge una preocupación, se escribe en un papel y se guarda en esta caja.
Relajación y Ejercicios de Respiración:
- Ejercicios de respiración. Puedes ver un ejemplo acá: https://www.youtube.com/watch?v=RDz9Mv9Leik
- Respiración diafragmática o respiración abdominal
- Yoga y técnicas de respiración del yoga
- Relajación muscular progresiva
- Pelotas anti-estrés
- Mindfulness
- Masajes
Técnicas que utilizan las imaginación: - Escribir las preocupaciones y «tirarlas» a la basura
- Técnicas para cambiar los pensamientos negativos por felices, por ejemplo: 1º Pídale a tu hijo que piense en lugares o recuerdos que le hagan sentir feliz. 2ª Cuando aparezcan los pensamientos de preocupación, pídale a tu hijo que hable sobre uno de esos recuerdos felices y cambie el pensamiento de preocupación por uno feliz.
Estrategias de Distracción: - Ejercicio (ir a jugar al parque, en bicicleta, etc.)
- Jugar un juego de mesa con los hermanos u otros familiares
- Leer un libro interesante
Estrategias Sensoriales: - Escuchar música (oido)
- Escuchar una relajación audio (oido)
- Sienta a su hijo en su regazo y dale un super abrazo ( tacto/presión)
- Baño caliente / Ducha (tacto/presión)
- Manta para la Ansiedad ( tacto/presión)-
- Chaleco con pesos ( tacto/presión)
- Botellas sensoriales (vista/oido)
- Aceites esenciales (olfato)
- Columpiarles (propiocepción)
Recuerda que también es importante mantener “contento” al cuerpo. Así que no hay que olvidar:
- la alimentación saludable
- dormir suficientes horas
- ejercicio para quemar energías