¿Qué es la miocardiopatía?
La miocardiopatía es una afección cardíaca crónica que deteriora el músculo cardíaco (miocardio). El músculo cardíaco se agranda, engrosa o endurece de manera anormal. Finalmente, el corazón es incapaz de bombear de manera eficaz y no puede suministrarle al cuerpo suficiente sangre para funcionar. En casos graves, la miocardiopatía puede provocar insuficiencia cardíaca o muerte súbita.
¿Quién puede tener una miocardiopatía?
La miocardiopatía afecta principalmente a los adultos, pero en casos poco comunes afecta a bebés y niños. Según el registro uno de cada 100.000 niños tiene un diagnóstico de miocardiopatía anualemente. Sin embargo, esta es una cifra conservadora porque no incluye todos los tipos de miocardiopatías. Cualquier niño puede tener una miocardiopatía, independientemente de su edad, sexo, raza o antecedentes económicos.
Causas de la miocardiopatía en los niños:
Son muchas las causas de la miocardiopatía en los niños, incluidas algunas que no se comprenden en su totalidad. Las causas comunes son, entre otras:
- Heredar la afección de uno o de ambos padres
- Una infección viral
- Toxinas que afectan a otros órganos
- El uso de fármacos de quimioterapia
- Enfermedades metabólicas, mitocondriales o sistémicas en otras partes del cuerpo además del corazón
A pesar de los avances en las pruebas genéticas, la causa exacta aún se desconoce en 2 de cada 3 niños diagnosticados.
Síntomas de la miocardiopatía pediátrica:
En ocasiones, los síntomas de la miocardiopatía pediátrica se pueden confundir con un resfriado, gripe, asma o dolor de estómago. Algunos niños afectados no tienen ningún síntoma, mientras que otros pueden tener alguno de los siguientes síntomas:
- Falta de aliento o respiración rápida
- Mareos y desmayos
- Latidos cardíacos irregulares o rápidos
- Inflamación o hinchazón abdominal
- Dolor en el pecho
- Fatiga extrema
Los bebés pueden aumentar muy poco de peso y sufrir somnolencia extrema, dificultad para alimentarse o sudoración excesiva.
¿Cómo se diagnostican?
Un cardiólogo pediátrico confirma el diagnóstico mediante un ecocardiograma y un electrocardiograma (ECG). En algunos casos, se necesitan otros exámenes médicos. Se pueden recomendar pruebas genéticas para verificar la causa de la enfermedad.
Puesto que esta enfermedad es poco común, se recomienda acudir a un centro médico infantil con amplia experiencia en la atención de niños con miocardiopatía. El diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad son esenciales para evitar complicaciones y su avance a una insuficiencia cardíaca.
Opciones de tratamiento para la miocardiopatía:
No existe una cura para la miocardiopatía, pero la enfermedad es tratable. Los síntomas y las complicaciones se pueden controlar bien con medicamentos, cirugía y dispositivos implantables. El tipo de miocardiopatía y su gravedad determinan el plan de tratamiento.
- Los medicamentos generalmente son la primera opción de tratamiento para mejorar el funcionamiento del corazón.
- Es posible que se necesite un desfibrilador cardioversor implantable para regular los latidos cardíacos en niños con ritmos cardíacos irregulares (arritmia).
- Un procedimiento quirúrgico llamado miectomía puede aliviar algunos de los síntomas en los niños con MCH (micardiopatía hipertrófica).
- Quizás sea necesario un trasplante de corazón si la atención médica no es eficaz para controlar los síntomas y evitar la insuficiencia cardíaca.
Consideraciones genéticas:
Con frecuencia, esta enfermedad es genética, así que es importante evaluar el riesgo de la herencia familiar y hablar sobre la realización de un examen de detección en la familia. Un cardiólogo pediátrico y un genetista pediátrico deben trabajar juntos para crear un plan de detección sistemática y analizar las opciones de pruebas genéticas.
¿Cuál es el efecto del diagnóstico en el estilo de vida de un niño?
Si bien es una afección crónica, muchos niños con miocardiopatía llevan una vida relativamente normal con pocas limitaciones. Un diagnóstico probablemente demandará más visitas al cardiólogo y dosis diarias de medicamentos. Otros ajustes pueden incluir limitaciones en la práctica de deportes competitivos y de contacto y cambios en la dieta y ajustes en la escuela.
Acerca del paro cardíaco repentino:La miocardiopatía, con frecuencia muy poco diagnosticada, es la causa principal de muerte súbita en niños menores de 18 años. Debido a que es posible que la enfermedad no tenga síntomas, las familias deben estar enteradas de cualquier familiar que tenga una enfermedad cardíaca o haya muerto inesperadamente antes de los 50 años.
Signos de advertencia del paro cardíaco repentino:
También es importante reconocer los signos de advertencia del paro cardíaco repentino. Si su hijo tiene alguno de los siguientes signos, debe consultar a un cardiólogo pediátrico para una evaluación cardíaca exhaustiva:
- Dolor o malestar en el pecho durante la actividad física
- Desmayo o sensación de desmayo inexplicables
- Fatiga excesiva asociada con el ejercicio
- Latidos cardíacos inusualmente rápidos
Fuente: healthychildren.org
Si tiene dudas o desea agendar una cita ingrese su información o llámenos al +506 2291-0505 – solicite su cita al Whatsapp 8590-0505
