Medicos Hospital de Niños - Centro Medico San Jose
  • Inicio
  • Nuestros servicios
    • Chequeos medicos
    • Pediatria >
      • Consulta prenatal
    • Odontopediatria
    • Oftalmologia pediatrica
    • Odontologia y Ortodoncia
    • Ortopedia y Traumatologia
    • Cardiologia pediatrica
    • Dermatologia
    • Endocrinologia
    • Otorrinolaringologia
    • Urologia Pediatrica
    • Psicologia familiar
    • Psicopedagogia
    • Psiquiatria
    • Optometria pediatrica
    • Terapia de Lenguaje
    • Nutricion infantil
    • Audiologia
  • Medicos y horarios
  • Quienes somos
    • Acerca de
    • Nuestras instalaciones
    • Testimonios
  • Contactenos
  • Consejos de salud

La primera visita al pediatra

4/12/2015

 
primera visita al pediatra kidoz
Primero que todo, muchas felicidades por este nuevo bebé!
Llegamos a casa con nuestro recién nacido y... ¡surgen un millón de dudas! Algunas características son normales en los primeros días de vida, pero otras cosas no. Para esto la valoración y el cuidado del pediatra es fundamental.
En esta nota, vamos a hablar un poquito sobre la primera consulta del bebé al pediatra, la cual debe ser antes de cumplir una semana de edad, idealmente al quinto día de nacido.

¿Qué pasa los primeros días?
Los primeros 2-3 días en el hospital o en casa, el bebé lo único que hace es mamar un poco y dormir. Lo que toma es calostro, una sustancia especialmente preparada para aportar todo lo que necesita el bebé y para que empiece a hacer sus primeras digestiones.
Como el calostro sale en poca cantidad (debe ser así), los primeros días pierden un poco de peso. Por eso cuando un bebé sale del hospital se va con un libro en el que se apunta el peso al nacer y el peso al alta, que es siempre inferior. Y eso debe ser monitoreado la primera semana por el pediatra.
A veces, al cuarto y quinto día aparecen los problemas…

LACTANCIA
Los primeros días, pierden un poco de peso y, aunque van cogiéndose al pecho, parece que duermen más que comen. El caso es que muchos bebés siguen haciendo esto cuando están en casa y el peso puede no estar subiendo lo suficiente. Puede suceder también que los primeros días estén muy adormilados, pero a partir de que están en casa, estén más despiertos y se quejen más (o mucho más) y los padres estén llenos de dudas.
Puede suceder, también, que la lactancia no esté yendo muy bien y que sea entonces cuando, con consejos de abuelas, tías, primas y vecinas aparezca la desconfianza en la madre y la tentación de ir a comprar el primer tarro de leche artificial y el chupón.
Pero con la ayuda de un pediatra que defienda la lactancia, esto no tiene porque pasar. Se educará a los padres sobre lactancia, y a la madre de como debe de darle de mamar, cada cuánto, dolor y grietas en los pezones, sobre las deposiciones, reflujo, etc.

TAMIZAJE NEONATAL
Un diagnóstico a tiempo.
Existen algunas enfermedades que se manifiestan en las primeras semanas de vida y producen daños irreversibles a su bebé, la Prueba de Tamizaje Neonatal o Prueba de Talón permite detectar algunas de estas enfermedades a tiempo.
Existe un laboratorio especializado para realizar el diagnóstico de estas enfermedades, ubicado en el Centro para la Prevención de Discapacidades (CPD) en el Hospital nacional de Niños. " Dr. Carlos Sáenz Herrera.
El tamizaje se puede realizar en la clínica correspondiente o el pediatra en el consultorio lo puede realizar también siempre antes del quinto día de vida.

SILLA DE SEGURIDAD PARA EL AUTOMÓVIL
Para mí como pediatra es fundamental la educación sobre la seguridad en el automóvil. Por lo tanto, a los padres les doy información detallada sobre este tema, además de que pueden traer la silla y les explico como deben de asegurar adecuadamente al bebé.
En esta cita además hablaremos sobre:
-Cosas normales en el recién nacido.
-Cuidados del cordón umbilical.
-Detección precoz de la sordera en el recién nacido.
-Ictericia neonatal (coloración amarilla en piel y mucosas del recién nacido)
-La cadera del recién nacido= los ‘clics’ , displasia y luxación.
-Test de Apgar.
-Lactancia
-Cuidados del recién nacido.
-Piel del bebé.
-Manejo y limpieza del prepucio de los varoncitos.
-Sueño en el recién nacido.

Vale la pena visitar al pediatra periódicamente durante la infancia de nuestros hijos e hijas para una valoración completa, aclarar dudas y acompañamiento en su crecimiento.


los cuidados del bebé durante el primer mes.

12/9/2014

 
Los primeros días del niño en casa son de gran felicidad, pero también de grandes preguntas para los padres, aunado al stress y la fatiga. Es por eso que el Dr. Fred Cavallo, pediatra del Centro Pediátrico Kidoz nos brinda estos importantes consejos en esta nota para el programa La Aventura de ser Mamá y Papá, conducido por Viviana Calderón.

Para citas llamar al 2291-0505

utilizando el lenguaje de bebé

8/1/2014

 
Imagen
Hablarle a los niños como bebés puede ser mal visto por algunos manuales de crianza de los hijos, pero una nueva investigación sugiere que el lenguaje infantil ayuda a los pequeños a que aprenden el lenguaje más rápido.

Los investigadores encontraron que los niños cuyos padres les hablaban en un tono más alto y con vocales alargadas habían aprendido casi tres veces más palabras a la edad de dos.

Investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad de Connecticut examinaron miles de fragmentos de 30 segundos de los intercambios verbales entre los padres y los bebés.

" Lo que nuestro análisis muestra es que la prevalencia de hablar como un bebé en las conversaciones uno - a-uno con los niños está vinculada a un mejor desarrollo del lenguaje. " dijo Patricia Kuhl , co -autor y co - director del Instituto de la Universidad de Washington para Aprendizaje y Ciencias Cerebrales.

Cuanto más los padres exageran las vocales - como " ¿Cómo estás tuuuuuu ? " - Haciendo hincapié en las palabras importantes , hablando más despacio, utilizando un tono feliz de la voz y levantando el tono de sus voces , más los niños de un año balbuceaban, un precursor de la producción de palabras.

El lenguaje infantil - también conocido como " parentese " - fue el más efectivo cuando un padre habló con un niño de forma individual, sin otros adultos o niños de todo .

"El propio hecho de que el  balbuceo del niño juega un papel en el futuro desarrollo del lenguaje muestra cuán importante es el intercambio entre padres e hijos", dijo Kuhl .

Para realizar el estudio, 26 niños de un año de edad llevaban chalecos conteniendo grabadoras para recoger si se utilizó un lenguaje infantil o la voz normal.

Cuando los bebés tenían dos años de edad, los padres completaron un cuestionario para medir cuántas palabras conocían sus hijos.

Los bebés que habían oído mas “lenguaje infantil” sabían más palabras.

En el estudio, los niños de dos años en familias que hablaban más lenguaje infantil en un contexto social de uno-a - uno sabían 433 palabras, en promedio, en comparación con las 169 palabras reconocidas por los niños de dos años en las familias que utilizaron en menor medida el lenguaje infantil en situaciones de uno a uno.

" Algunos padres producen lenguaje de infantil de forma natural y no se dan cuenta que están beneficiando a sus hijos", dijo el primer autor Nairán Ramírez - Esparza, un profesor de psicología de asistente en la Universidad de Connecticut.

"Algunas familias están más tranquilas, sin hablar todo el tiempo. Pero ayuda a hacer un esfuerzo para hablar más.

" Lo que este estudio está añadiendo es que la forma de hablar con los niños. Parentese es mucho mejor en el desarrollo del lenguaje que el habla normal, y aún mejor si se produce en una interacción uno-a- uno ", dijo Ramírez - Esparza.

Leer más: http://www.businessinsider.com/baby-talk-helps-infants-learn-language-faster-2014-1 # ixzz2ppVjQxkf


Qué ocurre con el bebé durante la primera hora de vida

30/12/2013

 
Imagen
El tono muscular, la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio son algunos factores que los médicos deben evaluar en el recién nacido.

Cuando el bebé nace, el obstetra pone dos pinzas para ligar el cordón umbilical y corta entre ellas. Luego, se le entrega el bebé al pediatra, quien se encarga de mostrarlo a la madre por unos segundos y limpiarle el líquido amniótico que hay en la nariz y la boca.

El secado vigoroso de la espalda y de las plantas de los pies es un estímulo para que el bebé respire adecuadamente.

El test de Apgar

Cuando el pediatra toma al bebé en sus manos (esto es en el primer minuto de vida), le practica el Test de Apgar, que permite determinar si un niño nació bien y si está respirando normalmente. “Para ello, se evalúa su frecuencia cardiaca, el esfuerzo respiratorio, el tono muscular, la irritabilidad refleja y el color”.

Cada uno de estos aspectos se califica con un puntaje de 0 a 2, siendo cero el mínimo valor y dos el máximo. “Es decir que si un bebé tiene los cinco parámetros normales, obtendrá un 10 y significa que está perfecto. Un Apgar entre 7 y 9 es aceptable, entre 5 y 7 está moderadamente disminuido y un resultado menor de 5 se considera severamente disminuido”. Los resultados del Apgar deben informárseles a los padres, porque si son satisfactorios les darán tranquilidad, pero si están disminuidos, es necesario que les expliquen qué tan alterado está.

Frecuencia cardiaca

Se mide colocando dos dedos sobre el cordón umbilical, pues este sigue pulsando o auscultando directamente el corazón del bebé con el fonendoscopio.

El valor normal de la frecuencia cardiaca de un recién nacido es de 80/100 latidos por minuto. Si tiene más de 100 latidos por minuto, el puntaje es 2. Si tiene menos de 80-100 latidos por minuto, obtiene 1. Si no tiene frecuencia cardiaca, el valor es 0.

Tono muscular

Este parámetro se refiere a la tensión y el vigor de los músculos del recién nacido. Si se flexiona y se defiende ante un estímulo táctil, se califica con 2. Si tiene hipotonía, debilidad y flacidez en las extremidades, el valor es 1. Si no hay tono, obtiene 0. (Ocurre cuando el obstetra le entrega al pediatra el recién nacido y sus brazos y piernas están completamente caídos.)

Esfuerzo respiratorio

Un recién nacido normal respira entre 40 y 60 veces por minuto y tiene buenos movimientos respiratorios; esto significa que se observan intensamente los movimientos de su tórax al inhalar y exhalar. Si el esfuerzo es normal, obtiene 2. Si el esfuerzo y el movimiento del tórax es débil, se califica con 1. Si está en paro respiratorio, el puntaje es 0.

Vacunas

Antes de salir de la clínica, el médico le aplica al recién nacido la vacuna de la tuberculosis y la Hepatitis B. Los padres deben estar atentos a completar más adelante el esquema básico de vacunación.

Color

El pediatra evalúa que no haya cianosis; es decir, que el bebé no tenga los labios y las extremidades de un color azulado, pues esto ocurre cuando falta el oxígeno. Sin embargo, este parámetro requiere una cuidadosa observación, pues los recién nacidos pueden presentar el color azulado por el frío, mas no por ausencia de oxígeno. Si los labios y las extremidades están de color rosado, se califica con 2. Si únicamente los pies y las manos están azules, obtiene 1. Si en la boca y las extremidades hay un color azulado, el resultado es 0. El Apgar del minuto es un indicador de cómo nació el bebé y el de los cinco minutos permite determinar qué tanto respondió a las maniobras realizadas por los especialistas luego del nacimiento.

Irritabilidad refleja

Este parámetro se mide de acuerdo con la respuesta que da el bebé ante la succión que el pediatra hace de las secreciones que hay en la nariz y la boca. Si se defiende, quita o voltea la cara y cierra la boca, el puntaje es 2. Si hace gestos y se mueve, pero de manera débil, obtiene 1. Si no se defiende en ninguna medida, se califica con 0.

Pronóstico neurológico

“Si el Apgar del primer minuto tiene un valor menor de 5, asisten al bebé y le practican de nuevo el test a los cinco minutos. Si en esa ocasión el resultado es de 8, significa que a pesar de que el bebé nació mal, se reanimó y no va a sufrir consecuencias. Pero si nace con un Apgar de 3, lo reaniman y a los cinco minutos sigue con menos de 5, significa que le faltó el oxígeno severamente y puede tener secuelas neurológicas. En ese caso, se aplica un Apgar de los diez minutos y si sigue muy bajo, hay altas probabilidades de que tenga secuelas neurológicas.

La temperatura
Los bebés no deben enfriarse. “Ellos vienen de un medio líquido, con la temperatura controlada, y cuando nacen en lugares fríos, es recomendable que al recién nacido lo mantengan con un gorrito de algodón durante el primer mes de vida. La superficie más grande que tiene expuesta un bebé es la cabeza y con esa protección, él no gasta calorías en calentarla, sino en crecer”.

Primer amamantamiento

La lactancia se debe iniciar en la primera media hora de vida.

Por Melissa Serrato Ramírez
Redactora ABC del bebé



Trastornos ortopédicos comunes en la niñez

21/8/2013

 

PROBLEMAS ORTOPEDICOS from Carlos Portocarrero on Vimeo.

A medida que su hijo vaya creciendo, tal vez usted se dé cuenta de que su crecimiento no ocurre exactamente como usted se había imaginado. Muchos niños pequeños tienen los pies planos, caminan de puntillas, o tienen pies varos (hacia dentro) o las piernas arqueadas o en X durante los primeros años de vida.

Algunos de estos trastornos se corrigen sin tratamiento a medida que el niño va creciendo. Otros que persisten o se agravan pueden estar asociados a otros trastornos. Muchos problemas ortopédicos, como los hoyuelos o la barbilla hendida, no son más que variaciones normales de la anatomía humana que no requieren tratamiento.

Pies planos

La mayoría de los bebés nacen con los pies planos, aumentando el arco de sus pies a medida que van creciendo. Pero en algunos niños que nacen con pies planos propiamente dichos, el arco del pie nunca se acaba de desarrollar por completo. Lo primero que perciben los padres a menudo es que su hijo tiene lo que ellos describen como "tobillos débiles". Los tobillos parecen torcerse hacia dentro debido a la morfología de los pies.

Los pies planos no suelen representar ningún problema ni suponer ninguna discapacidad para un niño. Los médicos no recomiendan llevar ningún tipo de calzado especial, como botas con refuerzos o con plantillas correctoras, plantillas o apoyos especiales para el arco, porque estos “tratamientos” no afectan al desarrollo del arco de los pies.

Los padres de niños con pies planos dicen a veces que sus hijos son más patosos que otros niños. Pero los médicos afirman que los pies planos no deberían ser un motivo de preocupación. Los pies planos no deberían interferir con la capacidad de un niño para practicar deporte. Típicamente, los médicos solo se plantean la posibilidad de tratar al niño cuando el trastorno resulta doloroso. El pediatra puede recetar plantillas correctoras o apoyos especiales para el arco para que el niño los lleve dentro de los zapatos.

Andar cargando el peso sobre los dedos de los pies (de puntillas)

Esta forma de andar es frecuente entre los niños de entre uno y tres años de edad, cuando están aprendiendo a andar o hace poco que han aprendido, sobre todo durante el segundo año de vida. Generalmente esta tendencia desparece en torno a los dos años, aunque en algunos niños persiste más tiempo. Si un niño presenta esta forma de andar de forma intermitente, no debería ser motivo de preocupación. Pero los niños que andan de este modo casi de forma exclusiva y siguen haciéndolo después de cumplir dos años deberían ser evaluados por un pediatra. El andar sobre los dedos de los pies de forma persistente en niños de más edad o andar de este modo con una pierna pero no con la otra puede estar relacionado con otros trastornos, como la parálisis cerebral u otros problemas de origen neurológico.

El hecho de andar persistentemente apoyando el peso sobre las puntas de los pies en niños que no tienen otro problema de salud que pueda explicar esta forma de andar, requiere tratamiento solo ocasionalmente, como escayolar el pie junto con el tobillo durante aproximadamente 6 semanas para contribuir a fortalecer los músculos de la pantorrilla.

Pies varos

Los pies varos, o torcidos hacia dentro, son otra variación normal en la forma en que se alienan las piernas y los pies. Muchos bebés tienen las piernas torcidas hacia dentro de forma natural entre los 8 y los 15 meses de edad, cuando empiezan a ponerse de pie. Los zapatos especiales y los correctores ortopédicos tipo férula (que en el pasado se utilizaban profusamente para tratar este problema) no han demostrado nunca que aceleren el ritmo lento de mejora natural de este trastorno. Casi nunca es necesario tratar los pies varos. Este trastorno suele obedecer a un giro hacia dentro de las caderas, conocido en los círculos médicos como anteversión femoral. Esto tampoco suele interferir con conductas motoras como andar, correr o practicar deporte y suele remitir por si solo cuando el niño alcanza la adolescencia y mejora el control y la coordinación musculares.

Piernas arqueadas

Las piernas arqueadas, conocidas médicamente como genu varum y caracterizadas por presentar una curvatura exagerada hacia el exterior desde la rodilla hacia abajo, pueden heredarse. Afecta sobre todo a lactantes y en muchos casos se corrige de forma natural a medida que van creciendo. Cuando este problema persiste más allá de los dos años o solo afecta a una pierna, puede ser el signo de un problema de mayor envergadura, como el raquitismo o la enfermedad de Blount.

El raquitismo es un problema de crecimiento óseo, generalmente provocado por la carencia de vitamina D o calcio en la dieta y caracterizada por un considerable arqueamiento de las piernas, que se puede asociar a dolor muscular y agrandamiento del bazo y del hígado. El raquitismo es mucho menos frecuente en la actualidad que en el pasado. Esta enfermedad y las piernas arqueadas por ella provocadas casi siempre se pueden corregir añadiendo vitamina D y calcio a la dieta. Algunos tipos de raquitismo, no obstante, obedecen a un trastorno genético y requieren un tratamiento más especializado dirigido por un endocrinólogo.

El arqueamiento importante de las piernas también puede ocurrir como consecuencia de la enfermedad de Blount, un trastorno que afecta al hueso de la tibia, ubicado en la parte inferior de la pierna. El arqueamiento provocado por la enfermedad de Blount se pone de manifiesto cuando el niño tiene unos dos años y puede aparecer súbitamente y empeorar en poco tiempo. La causa de la enfermedad de Blount se desconoce, pero provoca un crecimiento anómalo en la parte superior del hueso tibial a nivel de la rodilla. Para corregir el problema, el niño puede requerir un corrector ortopédico tipo férula o cirugía cuando tenga entre 3 y 4 años. También debería llevar a su hijo al pediatra si el arqueamiento afecta solamente a una pierna o empeora progresivamente.

Piernas en X
La mayoría de los niños presentan una tendencia moderada a tener las piernas en X (trastorno que se conoce médicamente como genu valgum) entre los 3 y los 6 años, cuando el cuerpo experimenta un cambio en el alineamiento natural de las piernas. Casi nunca requiere tratamiento puesto que generalmente las piernas se enderezan por sí solas. Las piernas en X muy acentuadas que están más pronunciadas en un lado que en otro pueden requerir tratamiento individualizado.

Fuente:http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/common_ortho_esp.html#

El Centro Pediátrico Kidoz cuenta con la especialidad de ortopedia, a cargo del doctor Max Mendez.
<<Anterior

    Categorías

    Todos
    100 Consejos Para Padres
    Bebé
    De 1 A 3 Años
    De 1 A 3 Años
    De 3 A 5 Años
    De 5 A 9 Años
    Dentición
    Embarazo
    Enfermedades
    Nutrición
    Nutrición
    Prevención
    Prevención
    Psicología
    Salud
    Varios
    VIDEO

    VER VIDEOS

Centro Pediátrico Kidoz
Tel: + 506 2291-0505
​         + 506 4034-8606
Dirección: 1.4km al norte de la embajada Americana. Rohrmoser. San José
Email: info@centrokidoz.com
Imagen
Solicitar cita por Whatsapp
Foto utilizada con licencia Creative Commons de champusuicida
  • Inicio
  • Nuestros servicios
    • Chequeos medicos
    • Pediatria >
      • Consulta prenatal
    • Odontopediatria
    • Oftalmologia pediatrica
    • Odontologia y Ortodoncia
    • Ortopedia y Traumatologia
    • Cardiologia pediatrica
    • Dermatologia
    • Endocrinologia
    • Otorrinolaringologia
    • Urologia Pediatrica
    • Psicologia familiar
    • Psicopedagogia
    • Psiquiatria
    • Optometria pediatrica
    • Terapia de Lenguaje
    • Nutricion infantil
    • Audiologia
  • Medicos y horarios
  • Quienes somos
    • Acerca de
    • Nuestras instalaciones
    • Testimonios
  • Contactenos
  • Consejos de salud