(no tiene nada que ver con que “se coma todo”)
¿Empezó las primeras comidas con su bebé?? ¿Le preocupa que no esté bien alimentado porque juega y casi no come?? ¿O porque come 1 cucharada y tiene que “forzarle” para que termine el resto??
¿Cómo puede saber si todo va fluyendo bien, o necesita hacer ajustes??
Una buena dinámica de alimentación no tiene nada que ver con que su bebé trague nutrientes. El objetivo de la alimentación en el primer año es introducir a su bebé a la comida, que se incorpore a las comidas y familiares, y que el momento de comida sea algo positivo. Una buena alimentación no es que su bebé trague xxx de cada cosa.
LAS SIGUIENTES 5 SEÑALES SON LAS REALMENTE IMPORTANTES , QUE PUEDE CHECAR PARA SABER SI LA ALIMENTACIÓN VA BIEN:
# 1 SU BEBÉ TIENE UN HORARIO DE COMIDA SÓLIDA, Y A ESTAS HORAS COMPARTE CON LA FAMILIA
Recuerde, la alimentación del primer año es COMPLEMENTARIA. El objetivo más importante es presentarle la comida a su bebé e INCORPORLO A LAS COMIDAS FAMILIARES.
Es más importante que comparta los tiempos de comida que hace con la familia, que el “qué” come. No importa si es papilla o comida en trocitos, para su bebé lo que importa es compartir esa comida. ¿Las está compartiendo?
# 2 A VECES COME MUCHO, A VECES POCO, PERO USTED RESPETA Y NO LE FUERZA
Su bebé sabe cuánto necesita. No tiene que cumplir las xx onzas o cucharadas de la guía. FORZARLE A COMER MÁS DE LO QUE NECESITA O LIMITARLE ES EL MAYOR DAÑO QUE PUEDE HACER A LA ALIMENTACIÓN DE SU BEBÉ.
Es natural que se asuste si le han insistido en xx cantidades, pero recuerde, el/la único (a) que sabe cuánto necesita es su bebé. A veces es mucho, a veces mínimo, pero debe confiar es que justo eso es lo que necesita.
Forzar es señal de que la alimentación no va fluyendo bien.
# 3 ACEPTA PROBAR LA MAYORÍA DE COSAS NUEVAS, TIENE CURIOSIDAD
No tiene que probar todo, es normal que no esté interesada (o) en algunas cosas, y que rechace otras. Lo importante es que mantenga esa curiosidad y no se le fuerce.
# 4 EL MOMENTO DE COMIDA ES AGRADABLE Y NO DE TENSIÓN
Cuando hay tensión y presión para que coma, “cuando no el momento no es divertido, es cuando la nutrición más sufre”. Esto lo dice siempre la nutricionista Ellyn Satter, quien desarrolló el método de dinámica de alimentación, considerado como estándar de oro de alimentación en niños.
La nutrición tiene un componente emocional clave. Si desde ya su hijo está formando memorias negativas, y lo asocia a estrés, es cuando más problemas de alimentación puede llegar a tener.
Siempre, prioritice el momento de compartir, e interactuar. Que coma y cuánto come, es secundario.
# 5 VA CRECIENDO GRADUALMENTE EN SU CURVA, NO NECESARIAMENTE EN LA MEDIA
Si su hijo esté en el percentil 3, esto no significa que le faltan nutrientes y está comiendo mal. Crecimiento normal es que vaya avanzando en su curva, que no necesariamente va a ser el percentil 50. Puede ser arriba o abajo, pero lo que debe estar pendiente es que no baje abruptamente o suba abruptamente.
Dra. Rebeca Hernández. Nutricionista del Centro Pediátrico Kidoz.
Citas al 2291-0505